La Fundación Isonomia de la Universidad Jaume I ha dado inicio a la 21ª edición del Seminario Internacional contra la Violencia de Género, que este año lleva por título «Joventud y violencia de género: especificidades, retos y caminos de transformación». Este evento se propone como un espacio de reflexión para abordar las oportunidades que surgen de la participación juvenil en la construcción de una cultura libre de violencia de género.
En la inauguración del seminario, la vicerectora de Estudiantado y Vida Saludable, Mamen Pastor, junto a María José Senent, vicepresidenta de la Fundación Isonomia y directora del seminario, subrayaron la importancia de combatir la violencia de género entre los jóvenes. Pastor enfatizó que «no solo se trata de enseñar lo que no se debe hacer, sino también de promover positivamente una cultura del respeto, la empatía y la igualdad real». Además, destacó el papel crucial que desempeña la Fundación Isonomia como agente de cambio cultural y social en este ámbito.
Por su parte, María José Senent recordó que la violencia de género también afecta a los jóvenes y que el impacto de las redes sociales y los contenidos misóginos contribuyen a perpetuar estereotipos y comportamientos violentos. «Sin embargo, con este seminario queremos ofrecer una visión esperanzadora porque los jóvenes son agentes de empoderamiento», afirmó Senent, añadiendo que la fundación busca ser parte del cambio y apoyo para aquellos jóvenes dispuestos a transformar su entorno.
Premio Isonomia y ponencias sobre violencia machista
Durante el evento, se otorgó el XXI Premio Isonomia contra la Violencia de Género, un reconocimiento entregado a Carmen Ruiz Repullo, socióloga especializada en violencia de género entre adolescentes y jóvenes. Ruiz Repullo es reconocida a nivel nacional en coeducación y violencia sexual entre adolescentes. Como profesora en la Universidad de Granada, forma parte de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía, además de impartir formación en temas relacionados con el género y prevención de la violencia para docentes, estudiantes, familias y personal técnico.
Carmen Ruiz Repullo fue quien abrió el ciclo de ponencias del seminario con su charla titulada «Cartografía de la violencia machista en la juventud: misoginia y algoritmos». En su intervención analizó cómo los espacios digitales, especialmente las redes sociales, reconfiguran las nociones tradicionales sobre género mediante algoritmos. «La combinación de discursos negacionistas sobre la violencia de género dificulta que las chicas víctimas reconozcan dicha violencia y otorga mayor impunidad a los chicos agresores», manifestó Ruiz Repullo.
A pesar de no contar con una «clave mágica» para resolver esta problemática, Ruiz Repullo aboga por la prevención como principal herramienta. Aseguró que esto implica trabajar en educación y colaborar con las familias mediante programas sostenibles a medio y largo plazo: «El objetivo es transformar nuestra cultura actual e impulsar algoritmos más igualitarios y feministas en las redes sociales», concluyó.