iymagazine.es

Educación Electrónica

BUAP capacita a estudiantes en diseño de circuitos electrónicos avanzados

miércoles 12 de noviembre de 2025, 20:31h

El Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos de la BUAP capacita a estudiantes en electrónica, impulsando su talento para enfrentar desafíos tecnológicos y contribuir al desarrollo del país.

El diseño de circuitos electrónicos y digitales representa una oportunidad valiosa para México, impulsada por el talento de sus jóvenes. La electrónica integrada se encuentra en el corazón de la comunicación, la movilidad, los centros de datos y la inteligencia artificial (IA), constituyendo la base de la tecnología moderna. Este campo, que utiliza recursos naturales para el control de la carga eléctrica, ha visto a empresas del Asia-Pacífico consolidarse como líderes en manufactura de dispositivos electrónicos, lo que genera tensiones geopolíticas y económicas. Para equilibrar esta balanza mundial, es crucial no solo realizar grandes inversiones, sino también fomentar la innovación en ideas y diseños electrónicos. En este contexto, México tiene un papel significativo que desempeñar.

El Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas, bajo la dirección del doctor Víctor Rodolfo González Díaz, se dedica a formar estudiantes en la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE). Su objetivo es dotar a estos futuros ingenieros con las habilidades necesarias para diseñar circuitos integrados de alta calidad que cumplan con las tendencias globales del sector.

Oportunidades en el ámbito tecnológico

González Díaz señaló que los circuitos integrados han existido durante más de 70 años; sin embargo, las potencias mundiales han invertido considerablemente en recursos humanos para su desarrollo tecnológico. La demanda actual por tecnología electrónica sigue creciendo, impulsada por la necesidad constante de computadoras y dispositivos avanzados.

Un circuito integrado o chip es una pequeña entidad que puede medir entre 1 y 10 milímetros, compuesta por metales, aislantes y semiconductores. Estos componentes trabajan juntos para capturar imágenes, audio y variables físicas, transformándolos en bits o paquetes de información utilizados para diversas aplicaciones cotidianas.

En su laboratorio, el doctor González proporciona a los estudiantes acceso a programas y herramientas para el diseño electrónico industrial. Un ejemplo destacado es el trabajo realizado por Alejandro García Equiterio, quien desarrolló un circuito integrado destinado a aplicaciones biomédicas durante su tesis. Este diseño fue fabricado en Taiwán y actualmente cursa un posgrado en Ingeniería Electrónica bajo la tutela del doctor González, colaborando en un regulador de voltaje con el Laboratorio Nacional de Aceleradores en Stanford (SLAC).

Colaboraciones internacionales e innovaciones electrónicas

"La colaboración con la Universidad de Stanford busca establecer vínculos con instituciones educativas alrededor del mundo", comentó González. El investigador mexicano Aldo Peña Pérez ha sido fundamental en esta iniciativa al invitar a más estudiantes a participar en proyectos conjuntos.

Otro estudiante involucrado es Ozziel Garnica Juárez, quien trabaja en el diseño de reguladores de voltaje capaces de mantener un voltaje constante ante variaciones térmicas. Esta investigación también forma parte del esfuerzo conjunto con SLAC.

Diana Jéssica Gómez Barrientos, estudiante de Maestría en Instrumentación Electrónica, se centra en diseñar convertidores de datos esenciales para conectar lo tangible con la electrónica pura. Su compañero Yerandi Bailon Callilla investiga el análisis y procesamiento de señales para sensores, buscando desarrollar un circuito integrado específico para biosensores.

Cursos especializados y formación continua

El doctor González enfatiza que sus estudiantes no solo cumplen con sus responsabilidades académicas; también participan activamente en la rama estudiantil del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), una red global que agrupa a más de 500 mil tecnólogos. "Comparten información sobre oportunidades laborales y tecnológicas entre sus compañeros", añadió.

A través del laboratorio se ofrecen cursos continuos como “Electronic Design Automation” y “Diseño electrónico VLSI”, dirigidos a estudiantes tanto de licenciatura como posgrado. Estas actividades están respaldadas por el director de FCE, José Francisco Portillo Robledo.

"Estamos convencidos de que estas acciones contribuirán al desarrollo del conocimiento mediante la propiedad intelectual", concluyó González. Resaltó que el valor social también se mide por el impacto tecnológico en la vida cotidiana, donde reside una gran oportunidad para los estudiantes: aprender a resolver problemas e innovar.

El diseño de circuitos integrados es crucial, y eso es precisamente lo que se promueve desde la FCE con apoyo institucional adecuado.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios