Recientemente, el profesorado y alumnado de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han hecho una destacada presentación con cinco contribuciones en el XLII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Este evento tuvo lugar en la Universidad de Sevilla, que organizó el congreso en colaboración con dicha sociedad. Los participantes pertenecen al Instituto de Smart Cities y al Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación de la UPNA.
Las ponencias docentes presentadas se centraron en dos temas fundamentales: la adaptación de las asignaturas del grado a las nuevas técnicas en innovación docente y su conexión con el mundo empresarial, así como la democratización de la electrónica en las aulas. Esto permite a los estudiantes diseñar pequeños dispositivos biomédicos con un enfoque más profesional. Las ponencias llevaban por título “Lecciones aprendidas del proyecto de innovación educativa aprender enseñando: interacciones educativas entre asignaturas del Grado en Ingeniería Biomédica” y “Diseño de electro-oculograma modular como herramienta educativa en ingeniería biomédica”.
Desarrollos científicos destacados
En el ámbito científico, se presentaron avances significativos en el procesamiento de señales biomédicas para el sistema músculo-esquelético, así como innovaciones en sensores de radiación ionizante aplicados al diagnóstico y terapia médica. Los títulos de estas ponencias fueron “Proceso de llenado de la señal sEMG en el tibial anterior”, “Comparación de métodos manuales de medición del jitter en trenes de potenciales de unidad motora” y “Desarrollo de materiales basados en nanopartículas de plata para su uso como dosímetros colorimétricos”.
El equipo docente e investigador que participó incluyó a figuras destacadas como Silvia Recalde Villamayor, César Valle Morgado, y Armando Malanda Trigueros, director del Máster Universitario en Ingeniería Biomédica. Además, otros profesionales del sector salud también estuvieron presentes, colaborando estrechamente con la UPNA.
Formación continua y proyección futura
Durante este curso 2024/2025, la UPNA se prepara para graduar a su cuarta promoción del Grado en Ingeniería Biomédica, así como a la segunda promoción del Doble Grado en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Biomédica. En total, se espera que más de 250 estudiantes hayan egresado ya en esta área.
La Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (SEIB), sin ánimo de lucro, busca mejorar la salud y calidad vida mediante tecnologías aplicadas al ámbito biomédico. Su objetivo es posicionar esta disciplina dentro del marco político y empresarial, asegurando que los ingenieros biomédicos formen parte integral del equipo multidisciplinario en hospitales y empresas que apoyan el sistema sanitario.