La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha formalizado un compromiso con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación para aumentar la captación de fondos destinados a la investigación y desarrollo (I+D), así como para mejorar su oferta formativa y potenciar su proyección internacional. Este acuerdo se materializa a través de un contrato programa firmado por el consejero José Carlos Gómez Villamandos y el rector Francisco Oliva, que busca optimizar la gestión de los recursos provenientes de la Junta de Andalucía.
El contrato incluye una asignación de 5,7 millones de euros, parte de los 78,91 millones que la Consejería destina a la UPO en 2024. La financiación está condicionada al cumplimiento de objetivos previamente establecidos, requiriendo al menos un 90% de éxito en las metas acordadas.
Innovaciones en la financiación universitaria
Este tipo de contratos programa representa una iniciativa novedosa en las universidades públicas andaluzas bajo el modelo de financiación 2023-2027. Su objetivo es homogeneizar la calidad del servicio y garantizar una utilización eficiente de los fondos. Cada institución firmará anualmente acuerdos que pueden ser estructurales o estratégicos.
Abarcando diversas áreas, estos contratos incluyen desde la adecuación de infraestructuras hasta el apoyo al estudiantado, pasando por la mejora docente y el impulso a la investigación. En total, se establecen entre diez y veinte parámetros medibles que acompañan propuestas específicas diseñadas por la Consejería.
Aumento en captación de fondos y mejora docente
Con respecto al contrato programa estructural, la UPO tiene como meta incrementar su competitividad en la atracción de recursos para investigación y transferencia. Actualmente, capta menos de dos millones de euros, mientras que el promedio asignado a otras universidades es de 5,92 millones.
Además, se busca aumentar el tamaño de los grupos docentes en función del número de alumnos y horas lectivas. La UPO deberá alinearse con las medias establecidas por el sistema público universitario andaluz, que actualmente son 160 horas por curso académico. También se espera mejorar el indicador relacionado con el personal no permanente.
Estrategias para mejorar la oferta académica
El contrato estratégico, dotado con 1,16 millones de euros, se centra en elevar la calidad del servicio educativo mediante cuatro grandes objetivos. Entre ellos destaca la mejora en las titulaciones ofrecidas para hacerlas más atractivas y relevantes. Se contempla también un impulso hacia las microcredenciales y programas internacionales.
Aparte, se prevé avanzar en digitalización mediante automatización y robotización administrativa, así como integrar inteligencia artificial en procesos académicos. En cuanto a su proyección internacional, se compromete a fomentar colaboraciones académicas globales y atraer talento internacional tanto administrativo como docente.
Sostenibilidad como eje central
En términos medioambientales, se planea renovar equipamiento para aulas más eficientes y promover energías renovables dentro del campus. Este enfoque integral busca convertir a la UPO en un referente no solo educativo sino también sostenible dentro del ámbito universitario andaluz.
Los contratos programa son fundamentales para implementar el nuevo modelo financiero universitario andaluz, que prevé una inversión total superior a los 1.685 millones de euros para 2024. Este modelo se estructura en varias categorías: financiación básica armonizada, financiación por resultados, proyectos estratégicos y nivelación.