La Junta de Andalucía ha destinado un total de 79 millones de euros desde 2019 para impulsar la movilidad internacional de 39.078 alumnos a través del complemento autonómico del programa Erasmus+. Este sistema ha sido reconocido como el mejor en España por la Erasmus Student Network (ESN), que destaca su capacidad para ofrecer ayudas completas y específicas para estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Según el VI Observatorio de Cofinanciación Erasmus+ publicado por ESN España, el modelo andaluz se diferencia notablemente de otros sistemas autonómicos al garantizar apoyo financiero durante toda la duración de la estancia en el extranjero. En contraste, otras comunidades, como Madrid y Cataluña, destinan cantidades significativamente menores a este fin.
Desigualdades en la financiación entre comunidades autónomas
El informe señala que mientras un estudiante andaluz puede recibir hasta 350 euros mensuales, un compañero murciano solo obtiene 25 euros. Esta disparidad pone de manifiesto las diferencias en los criterios de cofinanciación entre las diversas regiones del país.
Andalucía no solo considera la duración de la movilidad, sino también el país de destino y su renta, lo que permite ajustar las ayudas a las necesidades reales de los estudiantes. Este enfoque inclusivo es único en comparación con otras comunidades autónomas y busca asegurar que la movilidad internacional sea accesible para todos los estudiantes, no solo para aquellos con mayores recursos económicos.
Aumento y modalidades de las ayudas
Desde 2019 hasta 2025, la Consejería de Universidad ha asignado un total de 79 millones de euros, permitiendo que miles de estudiantes realicen estancias formativas en universidades europeas. Para el ejercicio 2025, se han presupuestado 12,15 millones de euros, una cifra que supera ampliamente las aportaciones de otras regiones.
Las ayudas autonómicas han aumentado un 5%, alcanzando hasta 473 euros mensuales por estudiante durante un máximo de nueve meses. Estas cuantías se complementan con los fondos europeos y están diseñadas teniendo en cuenta tanto el poder adquisitivo como el costo de vida en los países receptores.
Nueva legislación para garantizar la movilidad internacional
La nueva Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA), actualmente en tramitación, asegurará por ley la movilidad internacional mediante programas financiados por la Consejería. Esta legislación fortalecerá tanto el actual complemento del Erasmus+ como futuras iniciativas educativas.
Además, se contempla mejorar la formación integral del estudiantado y se refuerza legalmente la experiencia internacional del Personal Docente e Investigador (PDI) y del personal administrativo. Con estas medidas, Andalucía continúa consolidándose como un referente nacional en cuanto a oportunidades educativas internacionales.