Andalucía ha alcanzado un hito histórico en la participación femenina en el ámbito de la investigación y desarrollo (I+D), con un total de 13.435 mujeres dedicadas a esta labor, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2023. Este registro representa un incremento significativo de 1.580 profesionales respecto al año anterior, lo que equivale a un alza del 13,3%. Comparando estos números con los de 2018, se observa un crecimiento del 33,7%, cuando el número de mujeres en I+D era de 10.047.
Este aumento coloca a Andalucía en la tercera posición nacional en cuanto a la plantilla femenina dedicada a la investigación, solo superada por las comunidades de Madrid y Cataluña. De las 32.474 personas que trabajan en I+D este año, las mujeres constituyen el 41,37%, mientras que los hombres suman 19.039. Es interesante destacar que el porcentaje femenino es más alto entre técnicos y auxiliares (43,27%) que entre investigadores (40,16%).
Crecimiento en titulaciones STEM entre universitarias andaluzas
La presencia femenina en las universidades públicas andaluzas también ha mostrado una tendencia positiva. Entre los cursos académicos 2018-2019 y 2023-2024, el número de mujeres matriculadas ha aumentado un 3,29%, alcanzando las 138.579. En particular, las matrículas en másteres han crecido un notable 13,17%, mientras que los grados apenas han visto un incremento del 1,47%.
Aun siendo datos provisionales para el curso actual, las matriculaciones femeninas en titulaciones STEM —que abarcan Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— han experimentado un crecimiento del 10,66%, pasando de 20.557 a 22.748. Este aumento es aún más pronunciado en másteres (+14,33%) y doctorados (+13,29%). Las áreas específicas como Informática han tenido un crecimiento sobresaliente del 53,53%.
Liderazgo femenino en grupos de investigación
No solo ha aumentado la cantidad de mujeres en I+D y educación superior; también su liderazgo está tomando fuerza. El número de investigadoras principales ha crecido un 23,22%780 mujeres liderando grupos de investigación, frente a los 1.713 grupos dirigidos por hombres.
A pesar del avance femenino en este campo, el liderazgo masculino sigue predominando con un porcentaje del 68,71%. Sin embargo, el aumento significativo del liderazgo femenino es una señal clara del progreso hacia una mayor equidad de género dentro del ámbito académico y científico.
Mujeres emprendedoras: Un papel clave desde 2019
A través de Andalucía Emprende, se ha apoyado a36.179 mujeres en la creación de sus negocios desde 2019. Esto ha resultado en la fundación de35.386 nuevas empresas, representando el 46,7%
Evidentemente, estas cifras reflejan no solo el crecimiento económico impulsado por las mujeres emprendedoras sino también su capacidad para generar empleo significativo dentro de la comunidad andaluza.
La noticia en cifras
| Categoría |
Cifra |
| Mujeres matriculadas en universidades públicas (2023-2024) |
138.579 |
| Aumento en titulaciones STEM (2018-2024) |
10,66% |
| Mujeres dedicadas a I+D en Andalucía (2023) |
13.435 |
| Aumento de mujeres investigadoras principales (2018-2024) |
23,22% |