La Universidad de Salamanca se encuentra presente en el evento “Transfiere”, que se está llevando a cabo en Málaga y es considerado el principal foro europeo para la ciencia, la tecnología y la innovación. Este certamen cuenta con la representación del vicerrector de Transferencia, Innovación y Emprendimiento, Federico Bueno de Mata, quien asiste acompañado por Alfredo Mateos, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI); Ricardo Costa, coordinador de la Unidad de Promoción Estratégica de la Investigación, Transferencia e Internacionalización (PEITI); y Eva Mateos, del Departamento Universidad-Empresa de la Fundación General. También están presentes Blanca Ares, directora de Universidades e Investigación de Castilla y León, y Pedro Martínez, concejal de Economía del Ayuntamiento de Salamanca.
Las universidades públicas y privadas de Castilla y León tienen su representación en un stand del ICECYL (Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León), donde se promociona el Plan TCUE y la Fundación de Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCyL).
Un espacio para la innovación europea
En esta edición, celebrada en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), más de 600 empresas y entidades provenientes de más de 30 países se reúnen, convirtiendo este evento en un punto neurálgico para el ecosistema innovador europeo. Más de 100 organismos intermedios dedicados a la innovación y 80 universidades comparten sus avances en áreas como inteligencia artificial, bioeconomía, digitalización e industria 5.0. Además, Transfiere impulsa el emprendimiento al reunir a más de 60 startups y exhibir más de 100 prototipos tecnológicos, creando una plataforma única para fomentar la colaboración público-privada así como el acceso a financiación e internacionalización.
Plan TCUE: Impulso a la innovación
El gobierno autonómico aprobó en mayo del año pasado un nuevo programa TCUE que se extenderá hasta el 31 de agosto de 2027, con un presupuesto total asignado de 10 millones de euros; hasta ahora ya se han desplegado 2,5 millones. Según datos proporcionados por la Consejería de Educación, este programa ha apoyado hasta el momento 163 prototipos y 68 pruebas-concepto, además ha acompañado a 132 empresas en su desarrollo. Se han presentado 236 proyectos a convocatorias nacionales e internacionales, elaborado 106 planes de negocio, realizado 1.685 asesoramientos personalizados en emprendimiento y llevado a cabo 338 actividades relacionadas con la cultura científica que han involucrado a más de 13.000 personas.
Efectos positivos desde su inicio
Desde su creación en 2008, el programa TCUE ha generado resultados notables. Ha brindado apoyo a alrededor de 3.000 emprendedores, facilitado la elaboración de 842 planes empresariales, propiciado la creación de 297 nuevas empresas y presentado un total impresionante de 412 solicitudes para patentes junto con más de 1.900 propuestas colaborativas con empresas en programas relacionados con I+D+i.
A través del TCUE, las universidades en Castilla y León han podido establecer oficinas especializadas en transferencia del conocimiento, contar con personal cualificado e infraestructuras como Fab Labs y Social Labs, además de crear una red autonómica dedicada a fomentar la cultura científica.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
10 millones de euros |
Presupuesto del programa TCUE hasta 2027. |
2,5 millones de euros |
Fondos ya desplegados del presupuesto del programa TCUE. |
163 prototipos |
Prototipos apoyados hasta el momento por el programa TCUE. |
68 pruebas-concepto |
Pruebas-concepto apoyadas por el programa TCUE. |
132 empresas |
Empresas acompañadas en su desarrollo por el programa TCUE. |
3.000 emprendedores |
Emprendedores apoyados desde el inicio del programa TCUE en 2008. |