La Universidad Loyola ha vuelto a ser protagonista en el Congreso Científico Internacional Eurociencia Joven (FIDIciencia), un evento que promueve la innovación educativa y el desarrollo curricular, organizado por el Instituto de Educación Secundaria Fidiana en Córdoba. Este congreso reúne a más de 500 estudiantes y profesores de seis países europeos.
Mercedes Torres, vicerrectora de investigación de la Universidad Loyola, participó en la inauguración del FIDIciencia, que tuvo lugar en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba. Durante su intervención, dirigió un mensaje claro a los jóvenes investigadores: «Cuando investiguéis, investigad para los demás, para resolver los problemas a los que nos enfrentamos hoy». Además, subrayó la importancia de la universidad en el fomento de vocaciones científicas a través de iniciativas como esta, que actúan como una plataforma para las futuras generaciones.
Un Proyecto Innovador sobre Publicidad Infantil
Este año, la Universidad Loyola ha presentado un proyecto que busca acercar la ciencia a los estudiantes. La iniciativa fue coordinada por Alazne Arraztio Córdoba, miembro del grupo Marketing for Society, junto a sus colaboradoras Mar Martorell Porter y Begoña Cubero Martínez. En colaboración con alumnos del IES Fidiana, dentro de la asignatura de Economía, han analizado el comportamiento de los progenitores ante los soft claims, es decir, las frases breves publicitarias utilizadas en productos alimentarios infantiles.
Para llevar a cabo este análisis, se contó con una muestra de 89 padres y madres de estudiantes de 1º y 2º de ESO. Arraztio destacó la relevancia de estudiar estos reclamos publicitarios debido a su presencia frecuente en el packaging de alimentos poco saludables, lo cual puede contribuir a problemas como la obesidad infantil.
Resultados Reveladores y Futuras Investigaciones
Los resultados obtenidos indican que los impactos publicitarios en productos alimenticios para niños influyen significativamente en las decisiones de compra de los padres. Esta información podría ser fundamental para futuros proyectos de investigación sobre este tema. En ediciones anteriores del congreso FIDIciencia, la Universidad Loyola ya había trabajado con estudiantes del mismo instituto analizando reacciones ante estos mismos reclamos publicitarios.
Arraztio calificó esta experiencia como «maravillosa y enriquecedora», afirmando: «Explicar cómo funciona la investigación a alumnos que no saben de ciencia da sentido a lo que hacemos». Este enfoque educativo no solo fomenta el interés por la ciencia entre los jóvenes, sino que también les proporciona herramientas valiosas para comprender mejor su entorno.
Acerca del Programa FIDIciencia
FIDIciencia tiene como objetivo sumergir a estudiantes de Secundaria y Bachillerato en el ámbito científico. Busca crear un espacio donde los alumnos puedan conocer la ciencia y fomentar la colaboración entre distintas áreas del conocimiento. Además, se enfoca en mejorar las competencias estudiantiles e incorporar I+D+i en estas etapas educativas.
A lo largo del programa, los estudiantes aprenden desde el uso básico de herramientas científicas hasta el diseño y ejecución de investigaciones complejas. El proceso educativo es progresivo: desde fomentar la observación y curiosidad en 1º y 2º de ESO hasta desarrollar habilidades comunicativas y científicas más avanzadas en Bachillerato.