Los resultados del informe más reciente sitúan a la Universidad Loyola en la **primera posición** en aspectos clave como la productividad científica, la orientación internacional y el rendimiento académico dentro de su comunidad. Esta evaluación proviene de la 12ª edición del ranking CYD, que se destaca por ofrecer la información más exhaustiva sobre universidades en España.
La Universidad Loyola ha consolidado su liderazgo en Andalucía, sobresaliendo en dimensiones fundamentales que definen la calidad universitaria, tales como la investigación y el rendimiento académico. Este año, se reafirma su posición destacada frente a otras instituciones educativas de la región.
Investigación de alto impacto
En el ámbito de la investigación y transferencia, Loyola ha mejorado notablemente sus resultados en comparación con el informe anterior de 2024. En términos de productividad científica, medida por publicaciones por profesor, ocupa ahora el segundo lugar en Andalucía con un índice de 6,32, apenas tres centésimas por debajo de la Universidad de Almería (6,35). A nivel nacional, es la cuarta entre las universidades privadas, superada únicamente por la Universidad de Navarra, la UOC y la Internacional de Cataluña.
Además, es importante resaltar que Loyola lidera en Andalucía y entre las 33 universidades privadas de España en cuanto al número de sexenios de investigación vivos, alcanzando un notable 0,76. Este dato también supera a instituciones reconocidas como Navarra (0,66) y San Pablo CEU (0,32).
Finalmente, en el apartado relacionado con investigaciones altamente citadas, Loyola se posiciona como líder en Andalucía con un impresionante 17,3% de sus publicaciones incluidas entre el 10% más citado a nivel internacional.
Comprometidos con el desarrollo
En cuanto a transferencia del conocimiento, su firme compromiso con la Agenda 2030 queda reflejado al ser clasificada como la primera universidad andaluza y cuarta entre las privadas españolas en el porcentaje de publicaciones científicas vinculadas a los **Objetivos de Desarrollo Sostenible** (ODS) de la ONU, alcanzando un **42,8%**, lo que marca una diferencia significativa respecto a otras instituciones. También destaca en el índice de impacto en políticas públicas, logrando un 0,07%, cifra que representa el mejor dato andaluz junto a la UCO.
Liderazgo internacional
La **internacionalización** sigue siendo uno de los pilares distintivos de Loyola. Los datos indican que continúa siendo la primera universidad andaluza y tercera entre las privadas españolas en cuanto al volumen de estudiantes que participan en programas de movilidad internacional; un **16%** del total matriculado está involucrado en estas iniciativas. Este porcentaje supera ampliamente al resto de universidades andaluzas.
Loyola también lidera el ranking regional en cuanto al porcentaje de docentes extranjeros (7%) y publicaciones internacionales; aproximadamente el **45,94%** de su producción científica se genera mediante colaboraciones con instituciones extranjeras. Según Fabio Gómez-Estern, rector de Loyola: “esto evidencia nuestra capacidad para atraer talento externo y nuestro reconocimiento internacional." Además, resalta que un **2%** del total de estudiantes realiza prácticas fuera del país.
Rendimiento académico excepcional
Apostando por una educación superior basada en la excelencia académica, Loyola mantiene una vez más la **mejor tasa** de rendimiento académico entre todas las universidades andaluzas. Esto se traduce en un ratio del **87%** para Grados y del **97%** para Másteres. Gómez-Estern comenta: “Estas variables son determinantes para evaluar una buena docencia; indican tanto el nivel académico del alumnado como las exigencias normativas y docentes."
En conclusión, según Gómez-Estern: “Los datos reflejan doce años de esfuerzo constante que confirman a Loyola como una universidad líder no solo en Andalucía sino también entre las mejores del país; destacándose por su calidad docente e investigadora así como por su alto grado de empleabilidad."
La noticia en cifras
Criterio |
Cifra |
Productividad científica (publicaciones por profesor) |
6,32 |
Sexenios de investigación vivos |
0,76 |
Publicaciones altamente citadas |
17,3% |
Porcentaje de publicaciones vinculadas a ODS |
42,8% |
Tasa de rendimiento académico en Grado |
87% |
Tasa de rendimiento académico en Máster |
97% |