iymagazine.es

Ciencia ciudadana

Iniciativa ciudadana crea plataforma digital para combatir noticias falsas
Ampliar

Iniciativa ciudadana crea plataforma digital para combatir noticias falsas

lunes 30 de junio de 2025, 12:00h

Un nuevo proyecto de ciencia ciudadana, liderado por la Universidad de Sevilla y Civiencia, ha creado una plataforma digital para combatir las noticias falsas. Con la participación de 500 personas, busca fomentar el pensamiento crítico y proporcionar herramientas a la ciudadanía para identificar desinformación. A través de un enfoque colaborativo y un sistema pedagógico interactivo, se ofrecen pautas claras para actuar frente a los bulos y mejorar la alfabetización mediática en la región.

    Una innovadora plataforma digital ha sido desarrollada en el marco del proyecto de ciencia ciudadana ‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’. Esta iniciativa, liderada por investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, busca enseñar a los usuarios a cultivar el pensamiento crítico frente a la desinformación. Con una participación que supera los 500 individuos, este esfuerzo tiene como objetivo principal ofrecer herramientas claras y accesibles para que la ciudadanía actúe de manera informada ante los bulos.

    La esencia del proyecto radica en su enfoque colaborativo, donde las contribuciones de grupos vecinales, organizaciones sociales y estudiantes universitarios han permitido identificar las inquietudes más comunes y las necesidades informativas de la población. Gracias a esto, se ha creado una herramienta online diseñada para capacitar a los ciudadanos en la detección de noticias falsas, fortaleciendo así su capacidad crítica.

    Un enfoque pedagógico para combatir la desinformación

    La plataforma está diseñada para ayudar a los usuarios a comprender cómo las conductas humanas influyen en el éxito de la desinformación. Utiliza un árbol pedagógico de decisión que guía al usuario en su proceso de aprendizaje, ofreciendo nuevas opciones en cada paso. Este método fomenta un aprendizaje dinámico y personalizado, basado en los mecanismos psicológicos que afectan la difusión y creencia en información engañosa.

    Este canal es fruto de un riguroso proceso científico que combina enfoques cualitativos y teóricos. El equipo investigador comenzó creando un mapa conceptual sobre las variables que afectan la creencia en noticias falsas, complementado con entrevistas con expertos y ciudadanos. Además, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura para establecer una sólida base teórica.

    Pensamiento crítico frente a los bulos

    La investigación cuenta con el respaldo de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Su propósito es fomentar el uso de esta metodología entre diversos agentes regionales.

    A lo largo del proyecto se han involucrado 500 personas provenientes de asociaciones familiares, vecinales y organizaciones no gubernamentales. Entre ellas destacan entidades como la Asociación de Familias de La Oliva y varios centros educativos vinculados a la Universidad de Sevilla. Las aportaciones realizadas han permitido establecer pautas claras para actuar frente a la desinformación.

    Estrategias efectivas para reconocer noticias falsas

    La primera fase del proyecto consistió en una exhaustiva documentación destinada a entender las noticias falsas mediante el análisis bibliográfico y guías prácticas. Posteriormente, se llevaron a cabo talleres formativos centrados en colectivos vulnerables como escolares y personas mayores.

    Los expertos han trabajado desde una perspectiva inclusiva, adaptando contenidos y herramientas del proyecto según las necesidades detectadas en estos grupos. De esta manera, buscan construir una respuesta social efectiva basada en experiencias reales.

    El proyecto cuenta con cofinanciación por parte de diversas instituciones andaluzas dedicadas a promover políticas de investigación e innovación, incluyendo la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
500 Número de participantes en el proyecto
5 Número de instituciones involucradas
4 Número de grupos beneficiados por el proyecto
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios