Reducir el número de animales en experimentación se ha convertido en un desafío crucial dentro del ámbito de la investigación científica. En respuesta a esta necesidad, la Universitat Jaume I de Castellón, junto con la empresa Semicrol, S.L., ha desarrollado aRukon, una plataforma innovadora que facilita la reutilización de muestras biológicas almacenadas en laboratorios de todo el mundo.
aRukon transforma la manera en que los investigadores gestionan y comparten sus muestras. Este gestor gratuito permite administrar, catalogar y reutilizar tejidos, fluidos biológicos y material genético a nivel global. La plataforma no solo optimiza su uso, sino que también garantiza la trazabilidad, mejora el almacenamiento y fomenta la colaboración entre científicos.
Una herramienta para la sostenibilidad en investigación
Como parte de su compromiso con la reutilización de recursos científicos, aRukon ha lanzado una nueva función: las donaciones de muestras. Esta herramienta permite a los investigadores que ya no necesiten ciertos tejidos o materiales biológicos cederlos a otros profesionales sin costo alguno. Además, aRukon cubrirá los gastos de transporte para eliminar barreras y promover una investigación más sostenible y colaborativa.
El siguiente paso en el desarrollo de esta plataforma será el lanzamiento de un marketplace, que permitirá la compra, venta e intercambio de muestras biológicas entre instituciones. El objetivo es maximizar el aprovechamiento de estos recursos y reducir así el número de animales utilizados en investigaciones, sin comprometer los avances científicos.
Beneficios para investigadores e instituciones
aRukon ofrece soluciones innovadoras para todos los públicos involucrados. Para los investigadores, facilita la colaboración y sinergia entre grupos al optimizar recursos y dar valor a las muestras ya extraídas. Las instituciones, tanto públicas como privadas, podrán gestionar mejor las muestras de su personal en tiempo real, generar beneficios al vender material no utilizado y optimizar el espacio en sus laboratorios.
Además, esta plataforma promueve políticas innovadoras en las administraciones públicas para reducir efectivamente el uso de animales en experimentación y responder a la creciente demanda social por una ciencia más ética y sostenible.
«El futuro de la investigación implica optimizar los recursos que ya tenemos. La reutilización de muestras biológicas no solo es una cuestión de eficiencia, sino también de ética y sostenibilidad», afirmó Javier S. Burgos, investigador responsable del proyecto y coordinador del equipo BIOTRANSFER – Grupo de Investigación en Biomedicina Aplicada de la UJI.
aRukon ha incorporado investigadores de instituciones como la Universitat de València, Université Côte d’Azur (Francia), Carleton University (Canadá), Royal College of Surgeons (Irlanda) y el Centre de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC). Su desarrollo ha sido financiado por el Programa de I+D+I en Líneas Estratégicas con colaboración público-privada del Ministerio de Ciencia e Innovación.
aRukon continúa creciendo y sumando investigadores alrededor del mundo en su misión por una ciencia más ética, sostenible y colaborativa.