La Universidad de Murcia ha sido el escenario de una jornada significativa bajo el título “Impulsar capacidades, romper barreras: el rol de las microcredenciales universitarias en la inclusión social y laboral”. Este evento, promovido por la Escuela de Formación Continua de la UMU y la Guardia Civil, reunió a destacados representantes del ámbito académico, social y de seguridad pública para discutir los desafíos que enfrenta la inclusión a través de la educación superior.
El acto inaugural contó con la participación del rector de la Universidad de Murcia, José Luján, así como de la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, el coronel jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Francisco Pullido, y la vicerrectora de Formación Continua, Ana Vanesa Valero.
Papel Transformador de las Microcredenciales
Durante esta jornada se enfatizó el papel crucial que desempeñan las microcredenciales universitarias como herramientas efectivas para fomentar la inclusión social y mejorar la empleabilidad. Estas formaciones breves y flexibles están diseñadas para cualquier persona trabajadora, sin importar su formación previa, permitiendo adquirir competencias específicas en un corto período.
En el contexto del Plan Microcreds, la Universidad ha desarrollado más de XX microcredenciales abarcando diversas áreas del conocimiento. Entre ellas destacan las relacionadas con Ciencias de la Salud (18), Ciencias Sociales (9) e Ingeniería y Arquitectura (6), enfocándose en temas como intervención social, alfabetización digital y diversidad cultural.
Iniciativas para Combatir el Odio
La vicerrectora Ana Vanesa Valero expresó que “el objetivo es que las microcredenciales no solo capaciten, sino que conecten con trayectorias vitales, expectativas profesionales y procesos reales de inclusión”. En este sentido, el coronel Francisco Pullido hizo hincapié en la importancia de fortalecer alianzas institucionales y desarrollar estrategias preventivas desde un enfoque educativo y comunitario.
El evento incluyó mesas redondas y ponencias sobre economía social e inclusión educativa. Uno de los momentos más destacados fue la presentación del Observatorio Regional de Delitos de Odio (ORDEO), una iniciativa colaborativa entre la Universidad de Murcia y la Guardia Civil destinada a detectar y analizar manifestaciones de odio en la región. Este observatorio forma parte del proyecto europeo CISDO, liderado por el Observatorio Español del Racismo y Xenofobia (OBERAXE), involucrando a diversas instituciones nacionales e internacionales.