iymagazine.es

Canarias Migración

El Parlamento de Canarias recibe a becados de Campus África para discutir migración y género
Ampliar

El Parlamento de Canarias recibe a becados de Campus África para discutir migración y género

jueves 17 de julio de 2025, 09:05h

El Parlamento de Canarias recibió a los becados de Campus África en una sesión dedicada a la migración desde una perspectiva de género. La activista Nicole Ndongala Nzoiwid destacó las dificultades que enfrentan las mujeres migrantes, como la violencia de género y la falta de derechos. Subrayó la importancia de empoderar a las mujeres africanas para que sean protagonistas de su emancipación, abordando temas como el matrimonio forzado y el cambio climático que impulsan la migración.

    En una sesión especial celebrada en Campus África, los becados tuvieron la oportunidad de visitar el Parlamento de Canarias, un evento que se ha convertido en una tradición dentro de la programación del campus. Esta visita permitió a los estudiantes conocer de manera directa el funcionamiento y la organización del órgano legislativo más importante de las Islas, fomentando así su implicación en el desarrollo de estructuras democráticas en sus países de origen.

    El profesor y codirector José Gómez Soliño destacó la importancia de ofrecer una visión integral sobre cómo opera esta institución pública, subrayando su papel en áreas cruciales como la educación, el empleo, el medioambiente y la igualdad.

    Perspectiva de género en las migraciones

    Durante la visita, Nicole Ndongala Nzoiwid, activista y directora general de la Asociación Karibú, ofreció una conferencia titulada ‘Las migraciones desde la perspectiva de género’. Su intervención puso énfasis en las dificultades específicas que enfrentan las mujeres migrantes. “En algunos países, las mujeres están comenzando a emerger con fuerza, pero persisten grandes diferencias entre el ámbito rural y urbano”, afirmó Ndongala. “Aún vemos a niñas trabajando en minas sin acceso a la educación. Hay mucho por hacer”, agregó.

    Ndongala también resaltó los logros alcanzados por mujeres africanas en la lucha contra prácticas perjudiciales como la mutilación genital. Sin embargo, advirtió que erradicar ciertos elementos culturales es un proceso interno que requiere tiempo y esfuerzo. La participación ciudadana es esencial, especialmente el protagonismo de las mujeres africanas, quienes deben ser “artífices de su propia emancipación”.

    Causas de la migración femenina

    Entre las principales causas que llevan a las mujeres africanas a emigrar se encuentran la violencia de género, la falta de derechos humanos, los matrimonios forzados y el cambio climático. “La violencia económica también juega un papel crucial; aunque sea menos visible, crea grandes desigualdades dentro de la población africana”, explicó Ndongala. Aunque hay un aumento en los casos de mujeres cruzando mares hacia Europa, muchas siguen realizando migraciones internas durante años antes de emprender ese viaje.

    El recorrido hacia Europa no está exento de peligros. Ndongala detalló que durante este trayecto por el desierto, las mujeres son especialmente vulnerables a situaciones extremas como esclavitud y violaciones. “Una mujer embarazada tiene que pagar el doble para embarcarse en una patera; si su estado es avanzado, muchas veces son abandonadas”, añadió.

    Un llamado a la acción

    “Ninguna persona es ilegal”, concluyó Nicole Ndongala al enfatizar la necesidad urgente de adaptar los protocolos actuales para reflejar mejor las realidades que enfrentan las mujeres migrantes. Esto incluye integrar códigos culturales que faciliten su inclusión y protección durante todo el proceso migratorio.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios