‘Per fer e sostenir joch’. ¿Eran ludópatas los valencianos de la Baja Edad Media? Este es el título del trabajo galardonado en la XXV edición del Premio Medievalismo, otorgado por la Sociedad Española de Estudios Medievales a ensayos sobre la Edad Media realizados por sus socios menores de 30 años. Este año, se marca un hito al ser la primera vez que un trabajo escrito en valencià/català recibe este reconocimiento.
El autor, Albert Barber Blasco, es doctorando en la Universitat de Lleida (UdL). Graduado en Historia por la Universitat de València (UV), actualmente está desarrollando su tesis sobre epidemias y crisis de mortalidad en la Cataluña bajomedieval (siglos XIV-XVI), bajo la supervisión de los profesores Pere Benito (UdL) y Rafael Narbona (UV).
Análisis del juego clandestino en Valencia
El ensayo premiado examina, a través de fuentes legislativas, judiciales y literarias, cómo los juegos de azar eran objeto de persecución en la ciudad de Valencia durante la Baja Edad Media. El estudio revela que estas actividades lúdicas constituían una de las principales formas de entretenimiento tanto para las clases populares como para las élites y la nobleza. Se realizaban en espacios privados como casas y salones, así como en lugares públicos como calles y plazas, a pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades para frenar estas prácticas.
Barber concluye que “ni la persecución ni la imposición de penas, ni los discursos moralistas del momento lograron detener la adicción y práctica de los juegos de azar”. Esta afirmación pone en evidencia el arraigo cultural que tenían estas actividades en la sociedad valenciana.
Composición del jurado y premio
El jurado que decidió el ganador del premio, dotado con 600 euros, estuvo compuesto por Ricardo Córdoba (Universidad de Córdoba), Hipólito Rafael Oliva (Universidad de Sevilla), Roser Salicrú y Lluch (CSIC) y Silvia María Pérez (Universidad Pablo de Olavide).