Un equipo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha desarrollado un innovador modelo de simulación que optimiza el almacenamiento energético renovable. Este avance se centra en la capacidad de las baterías de litio, permitiendo reproducir su comportamiento en instalaciones que integran energía eólica, solar e hidrógeno renovable.
El modelo, creado por el grupo de investigación INGEPER (Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables), está dirigido por el catedrático Pablo Sanchis Gúrpide. Su diseño permite una representación detallada del funcionamiento eléctrico y térmico de las baterías, así como su envejecimiento a lo largo del tiempo. Esta herramienta facilita cálculos precisos sobre el tamaño necesario para los sistemas de almacenamiento y estudia cómo pequeñas variaciones en los componentes pueden influir en el rendimiento general.
Para validar la efectividad del modelo, el equipo ha utilizado las infraestructuras de la UPNA situadas en el campus de Arrosadia. Entre estas se encuentran la microrred experimental del Laboratorio de Almacenamiento Energético y Microrredes, así como una estación de carga rápida para autobuses urbanos eléctricos. Estas instalaciones han permitido comprobar el rendimiento del modelo bajo condiciones operativas reales.
Versatilidad y aplicaciones del modelo
El catedrático Alfredo Ursúa Rubio, investigador principal del proyecto, señala que aunque el modelo fue concebido principalmente para plantas dedicadas a la producción de hidrógeno verde, su versatilidad lo convierte en una herramienta valiosa para otros contextos. Esto incluye áreas como la movilidad eléctrica y la integración de energías renovables dentro de la red eléctrica.
El equipo investigador está compuesto por destacados profesionales: Ane Pérez Ibarrola, Idoia San Martín Biurrun, Ernesto Barrios Rípodas, Alberto Berrueta Irigoyen, y Eugenio Gubía Villabona, junto con Sanchis y Ursúa.
Colaboración en proyectos estratégicos
El proyecto denominado HYBPLANT, coordinado por Nordex Energy Spain, cuenta con la colaboración de empresas como Ingeteam y Beeplanet Factory, así como del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) y la UPNA. Este consorcio ha recibido una financiación significativa de 1,29 millones de euros por parte del Gobierno de Navarra a través del Departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, dentro del marco de ayudas a proyectos estratégicos de I+D (2022–2025).
Aparte del desarrollo del modelo de baterías, el consorcio también ha trabajado en sistemas que permiten a los aerogeneradores estabilizar la red eléctrica mediante técnicas avanzadas basadas en datos meteorológicos. Estos avances han sido probados en entornos reales, lo que garantiza su aplicabilidad futura.
Perspectivas futuras para el almacenamiento energético
A medida que finaliza el proyecto HYBPLANT, se prevé que el consorcio continúe con nuevas fases centradas en escalado y validación bajo condiciones reales. Esto permitirá ajustar los modelos desarrollados para mejorar su desempeño. Además, se contempla su aplicación en futuros proyectos relacionados con energías renovables, buscando optimizar tanto la planificación como la operación de instalaciones híbridas y explorar nuevos modelos comerciales centrados en almacenamiento energético y producción sostenible de hidrógeno verde.