iymagazine.es

Toledo Cardiología

Premio al mejor artículo sobre readaptación funcional en COVID persistente para el Hospital de Toledo

Premio al mejor artículo sobre readaptación funcional en COVID persistente para el Hospital de Toledo

domingo 07 de septiembre de 2025, 20:00h

La Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital de Toledo recibe un premio por su artículo sobre la readaptación funcional en pacientes con COVID persistente, destacando la eficacia del ejercicio terapéutico.

La Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario de Toledo, perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha sido reconocida por la Sociedad Española de Cardiología con el Premio al mejor artículo publicado en su revista científica. Este galardón destaca un estudio sobre la readaptación funcional mediante ejercicio físico terapéutico en pacientes que sufren de COVID persistente, conocido como RECOVER.

El doctor Alejandro Berenguel, quien lidera esta unidad, ha trabajado en colaboración con cardiólogos de hospitales en Toledo, Barcelona y Vizcaya, así como investigadores de la Escuela Central de Educación Física de Toledo y del Departamento de Fisiología y Metabolismo de la Universidad de Colorado.

Un enfoque innovador para tratar el COVID persistente

Según el doctor Berenguel, “el síndrome de COVID persistente es común tras la infección aguda por SARS-CoV-2 y la intolerancia al ejercicio se presenta como uno de los síntomas más limitantes”. La investigación sugiere que parte del origen de estos síntomas podría estar relacionado con una disfunción muscular, específicamente a nivel mitocondrial, lo que hace del ejercicio una opción terapéutica viable.

El estudio incluyó a 50 pacientes durante un periodo de 15 meses, evaluando la eficacia de un programa diseñado e implementado por entrenadores especializados. Este programa se centró en mejorar la capacidad funcional a través de ejercicios físicos terapéuticos, medidos mediante ergoespirometría (VO2), en aquellos pacientes con síndrome de COVID persistente e intolerancia al ejercicio.

Resultados significativos en la calidad de vida

Los participantes del estudio tenían entre 18 y 65 años y presentaban síntomas compatibles con COVID persistente al menos 12 semanas después de haber contraído el virus. Entre los síntomas más comunes se encontraban la astenia y la disnea durante el esfuerzo. Es importante destacar que los pacientes eran asintomáticos antes de la infección y no padecían otras enfermedades que pudieran justificar sus síntomas actuales.

Por primera vez, este estudio demuestra que un programa estructurado de entrenamiento puede mejorar significativamente no solo la capacidad funcional objetiva medida a través del VO2 y la fuerza neuromuscular, sino también las escalas subjetivas relacionadas con la calidad de vida. Esto posiciona el ejercicio como una alternativa terapéutica efectiva para quienes enfrentan las secuelas del COVID persistente.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios