iymagazine.es

Dieta Mediterránea

Dieta mediterránea y ejercicio reducen el riesgo de diabetes tipo 2
Ampliar

Dieta mediterránea y ejercicio reducen el riesgo de diabetes tipo 2

martes 26 de agosto de 2025, 16:00h

Un estudio confirma que una dieta mediterránea hipocalórica combinada con actividad física reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso, demostrando su eficacia a largo plazo.

Un estudio reciente revela que la dieta mediterránea hipocalórica, combinada con actividad física, puede ser clave para reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Esta investigación, enmarcada en el estudio PREDIMED-Plus, ha seguido a 4.746 personas con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico durante un periodo de seis años. Coordinado por el investigador Jordi Salas-Salvadó de la Universitat Rovira i Virgili y el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, este proyecto ha sido respaldado por el Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Los resultados del estudio, publicados en la revista Annals of Internal Medicine, demuestran que adoptar una dieta mediterránea hipocalórica junto con un aumento en la actividad física puede disminuir significativamente la aparición de nuevos casos de diabetes tipo 2 entre individuos con sobrepeso y alto riesgo metabólico. Este ensayo clínico multicéntrico español ha contado con una inversión superior a los 15 millones de euros provenientes de diversas convocatorias, destacando la contribución del ISCIII y el Consorcio CIBER.

Dieta Mediterránea y Prevención de Diabetes

El estudio PREDIMED-Plus se basa en intervenciones más intensivas que las realizadas anteriormente. El estudio original PREDIMED había demostrado que una dieta mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra o frutos secos podía reducir la incidencia de diabetes en un 30% en comparación con dietas bajas en grasas, aunque sin una pérdida significativa de peso. En esta nueva fase, se buscaba evaluar si una intervención más rigurosa podría ofrecer beneficios adicionales.

Los participantes del estudio tenían entre 55 y 75 años y no presentaban enfermedades cardiovasculares ni diabetes al inicio del seguimiento. Fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: uno que seguía la dieta mediterránea sin restricciones calóricas ni promoción de actividad física, y otro que implementaba una dieta mediterránea hipocalórica junto con un enfoque conductual para fomentar la pérdida de peso.

Resultados Prometedores Tras Seis Años

Después de seis años, los resultados fueron contundentes: aquellos que siguieron la intervención intensiva mostraron una mayor adherencia a la dieta mediterránea y aumentaron su actividad física. Además, experimentaron una mayor pérdida de peso y necesitaron menos medicamentos para controlar su glucosa tras ser diagnosticados con diabetes.

El riesgo absoluto de desarrollar diabetes fue del 12% entre los participantes que solo siguieron la dieta mediterránea convencional frente al 9,5% en aquellos que participaron en la intervención intensiva. Esto implica una reducción del 31% en nuevos casos de diabetes gracias a esta estrategia combinada.

Mecanismos Sinérgicos y Colaboración Nacional

Los investigadores concluyen que los componentes alimentarios y nutrientes presentes en la dieta mediterránea actúan sinérgicamente para combatir factores como la resistencia a la insulina, inflamación y estrés oxidativo. Estos efectos se ven potenciados por el ejercicio físico y la pérdida de peso. Además, dado que se trata de una dieta sabrosa y culturalmente aceptada, representa una opción viable para prevenir enfermedades cardiometabólicas a largo plazo.

PREDIMED-Plus se erige como uno de los ensayos más significativos sobre nutrición y salud realizados en Europa. En 2023, fue destacado por Nature Medicine como uno de los estudios que transformarán la medicina en los próximos años debido a su relevancia científica.

Agradecimientos a Instituciones Españolas

Este ambicioso estudio ha contado con el apoyo del personal investigador del CIBER perteneciente al ISCIII, así como con numerosos grupos de investigación procedentes de diversas universidades e instituciones españolas. Entre ellas destacan: Universitat Rovira i Virgili; Universidad de Navarra; Universidad Miguel Hernández; Hospital Clínic e IDIBAPS; Universidad de Granada; entre otras.

Este esfuerzo colaborativo resalta cómo iniciativas integradas pueden contribuir significativamente a mejorar la salud pública mediante estrategias efectivas basadas en cambios sostenibles en el estilo de vida.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios