Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) ha realizado un hallazgo significativo sobre las estrellas masivas en galaxias con baja metalicidad. Este estudio revela que estas estrellas, al igual que sus contrapartes en la Vía Láctea, tienden a formar sistemas binarios, es decir, suelen tener compañeras cercanas orbitando a su alrededor. La investigación se llevó a cabo utilizando el Very Large Telescope ubicado en Chile, donde se monitorizaron cambios en las velocidades de las estrellas masivas de la Pequeña Nube de Magallanes. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Nature Astronomy.
A lo largo de las últimas dos décadas, los astrónomos han confirmado que muchas estrellas masivas dentro de nuestra galaxia comparten su existencia con compañeras cercanas. Esta interacción es crucial para entender su evolución. Sin embargo, hasta ahora no se había comprobado si este comportamiento era similar en otras galaxias menos ricas en metales. La nueva investigación proporciona respuestas claras.
Observaciones reveladoras sobre las estrellas masivas
Hugues Sana, investigador de KU Leuven en Bélgica y primer autor del artículo, destaca que “utilizamos la Pequeña Nube de Magallanes como una máquina del tiempo”. Esta galaxia tiene un entorno metalúrgico que representa el estado de galaxias lejanas cuando el universo tenía solo unos pocos miles de millones de años.
Tomer Shenar y Julia Bodensteiner, quienes lideran el proyecto BLOeM desde las universidades de Ámsterdam y Tel-Aviv respectivamente, comentan que estudiar estrellas masivas fuera de la Vía Láctea es complicado debido a su gran distancia y la escasa luz que emiten. Para llevar a cabo esta investigación, utilizaron el espectrógrafo multi fibra FLAMES del Very Large Telescope, que permite observar hasta 132 estrellas distintas simultáneamente.
Resultados sorprendentes sobre sistemas binarios
Durante tres meses, los investigadores observaron 139 estrellas masivas del tipo O en diferentes momentos, revelando que más del 70% mostraban cambios periódicos en sus velocidades compatibles con la presencia de compañeras cercanas. Estas estrellas tienen masas entre 15 y 60 veces la del Sol y culminan su ciclo vital con explosiones de supernova.
Gonzalo Holgado, investigador postdoctoral del IAC y coautor del estudio, menciona que “el hecho de que las estrellas masivas de la Pequeña Nube de Magallanes tengan compañeras sugiere que las primeras estrellas del universo también podrían haber tenido compañeras”. Michael Abdul-Masih añade que algunos de estos sistemas podrían evolucionar hacia pares de agujeros negros orbitándose mutuamente.
Próximos pasos en la investigación estelar
Los investigadores planean realizar observaciones adicionales para determinar con mayor precisión las órbitas y masas de estas estrellas binarias. Sara R. Berlanas, investigadora postdoctoral Margarita Salas en la ULL, concluye que gracias a sus mediciones “los cosmólogos y astrofísicos podrán confiar más en nuestros conocimientos sobre las estrellas binarias masivas”.
Contribuciones destacadas del IAC y la ULL
El equipo también incluye a destacados investigadores como Danny Lennon, Artemio Herrero y Sergio Simón-Díaz del IAC. Estos científicos han estado involucrados desde el inicio del proyecto BLOeM (Binarity at LOw Metallicity) y están ampliando su investigación hacia entornos con diferente metalicidad.
A través de estos esfuerzos, el IAC continúa consolidándose como un referente internacional en la caracterización física de estrellas masivas tanto dentro como fuera de nuestra galaxia.