La Rectoría ha aprobado el nombramiento de Daniel Huertas Nadal como director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes. Este cargo será ejercido por un periodo de dos años a partir del 15 de septiembre de 2025.
Daniel Huertas Nadal, doctor arquitecto y máster en Arquitectura por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) de la Universidad Politécnica de Madrid, ha forjado una carrera que combina investigación, docencia y práctica profesional. Su enfoque integral en la arquitectura se centra en la construcción social del hábitat, la memoria colectiva y los procesos comunitarios.
Trayectoria Académica y Profesional
En su trayectoria en Los Andes, Huertas ha ocupado roles significativos como profesor en el Departamento de Arquitectura y director del Laboratorio de Proyectos La Clínica ArqDis. Además, es investigador del grupo Pedagogías del Hábitat y de lo Público, donde ha liderado proyectos que integran saberes ancestrales, técnicos y comunitarios relacionados con la vivienda digna y el ordenamiento territorial alternativo.
Huertas también ha estado al frente de iniciativas como Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en comunidades negras de la región Caribe y La Casa que todo lo Puede, desarrolladas en colaboración con la Corporación Étnica Ma-Majarí en Montes de María. Su compromiso se extiende a territorios afectados por el conflicto armado, participando en el proyecto Universidad de Paz [UPaz], donde ha apoyado procesos organizativos junto a diversas organizaciones sociales.
Visión para el Futuro del Departamento
El nuevo director ha expresado su intención de honrar el legado dejado por sus predecesores, enfatizando que "los estudiantes son el centro de la vida académica". Según él, "nosotros somos un instrumento, y debemos ajustarnos a la generosa decisión de los alumnos de confiarnos sus mundos y sus vidas". Esta filosofía guiará al Departamento hacia una expansión que busca transformarse continuamente y abrirse a trayectorias diversas.
Bajo su liderazgo, se implementará un nuevo pensum que fomentará una docencia colaborativa e interdisciplinaria. Esto permitirá crear un entorno educativo más flexible, donde las rutas de aprendizaje sean sensibles a los desafíos contemporáneos. La idea es ampliar las respuestas arquitectónicas ante retos actuales mediante nuevas experiencias educativas y un modelo investigativo que promueva la creación compartida entre alumnos y profesores.
Huertas sostiene que construir el futuro del Departamento debe ser un esfuerzo colectivo respaldado por una comunidad activa. En tiempos inciertos, la diversificación y creatividad serán esenciales para anticipar alternativas viables para el crecimiento. Espacios como La Clínica, el Observatorio de Vivienda o el Nodo de Innovación jugarán un papel clave en esta renovación continua.