Profesores de Enfermería de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han sido seleccionados para liderar un innovador proyecto que busca transformar la formación sanitaria en Albania y Kosovo. Este ambicioso plan ha sido posible gracias a la obtención del primer Erasmus+ KA2 Capacity Building concedido a esta institución, lo que reafirma el compromiso de la UCV con la innovación educativa internacional.
El programa, denominado M3DTech, ha sido catalogado como “estratégico” por la Comisión Europea. Su objetivo es modernizar la enseñanza médica en ambos países mediante la incorporación de tecnologías inmersivas de realidad virtual. Esto permitirá a los estudiantes de ciencias de la salud entrenarse en entornos virtuales avanzados, experimentar situaciones clínicas reales sin riesgos y desarrollar competencias muy valoradas en el mercado laboral.
Retos y soluciones en la formación sanitaria
Además, M3DTech aborda varios desafíos que enfrenta la formación sanitaria tradicional en Albania y Kosovo, tales como la escasez de práctica clínica en ambientes seguros, los altos costos y las dificultades de acceso para estudiantes en áreas remotas. Este programa también se alinea con los objetivos de sostenibilidad al disminuir la dependencia de materiales consumibles y promover un aprendizaje más ecológico.
Los docentes de la UCV jugarán un papel crucial en el diseño de módulos curriculares innovadores y en el desarrollo de contenidos específicos que respondan a las necesidades del sector sanitario. Asimismo, se capacitará a profesores internacionales para implementar estas nuevas metodologías educativas. Se establecerán infraestructuras tecnológicas que facilitarán el acceso a esta formación desde zonas alejadas, eliminando así los costosos desplazamientos.
Punto de inflexión en la educación sanitaria
“Estamos ante un punto de inflexión en la enseñanza de las ciencias de la salud en estos países y la UCV forma parte activa de ese cambio. Exportar nuestro conocimiento y experiencia educativa es parte de nuestra vocación universitaria”, afirma Esther Navarro, quien junto a David Fernández, lidera este proyecto. También participan las profesoras Claudia Sanchis, Cristina Ferrer, María Cuerda, Marta Botella y Olga Forero.
Los Erasmus+ KA2 Capacity Building son una herramienta clave para modernizar los sistemas universitarios en naciones en desarrollo, promoviendo cambios estructurales profundos dentro de las instituciones educativas superiores. El proyecto otorgado a la UCV cuenta con un financiamiento total de 730.000 euros y se inscribe dentro del marco del programa Erasmus+ Capacity Building in Higher Education – Partnerships for Transformation in Higher Education 2025.