iymagazine.es

Investigación Sevilla

La sequía altera la competencia entre claveles silvestres en ambientes áridos
Ampliar

La sequía altera la competencia entre claveles silvestres en ambientes áridos

martes 16 de septiembre de 2025, 16:01h

Un estudio de la Universidad de Sevilla revela que la sequía altera la competencia entre claveles silvestres, favoreciendo a las plantas poliploides en ambientes áridos debido a su eficiencia hídrica.

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto cómo la disponibilidad de agua y ciertos rasgos foliares influyen en la competencia entre plantas con diferentes números de cromosomas. Este trabajo se centra en el clavel silvestre ibérico (Dianthus broteri), una especie endémica de la Península Ibérica que presenta variaciones en sus niveles de ploidía, es decir, el número de juegos completos de cromosomas que posee.

Los científicos han realizado un experimento en invernadero donde simularon condiciones tanto de abundancia como de escasez hídrica para observar cómo competían las distintas variantes del clavel silvestre. Los resultados revelan que las condiciones hídricas alteran drásticamente las dinámicas competitivas entre estas plantas.

Impacto del agua en la competencia entre especies

Bajo condiciones de abundante agua, las plantas con menor ploidía (2x y 4x) mostraron un dominio claro. Sin embargo, cuando se enfrentaron a situaciones de sequía, las variedades con mayor ploidía (6x y 12x) demostraron ser más competitivas. Esta ventaja se debe a su capacidad para utilizar el agua de manera más eficiente y a su mayor tolerancia al estrés hídrico.

Los investigadores utilizaron modelos teóricos para prever qué combinaciones de ploidías podrían coexistir en distintos entornos. En muchos casos, la competencia resultó en la exclusión de una u otra variante. No obstante, en situaciones específicas, como en áreas húmedas donde coexisten los tipos 4x y 12x, podría darse una coexistencia. Aun así, si el clima mediterráneo continúa avanzando hacia una mayor aridez, es probable que las especies con niveles más altos de ploidía desplacen a aquellas con menor nivel.

Implicaciones para el futuro del ecosistema mediterráneo

Este estudio no solo proporciona información valiosa sobre la distribución actual del clavel silvestre ibérico, sino que también ofrece herramientas para anticipar qué especies podrían prosperar o desaparecer ante los cambios climáticos futuros. Según los autores del trabajo, los hallazgos podrían aplicarse a otras especies vegetales del Mediterráneo, que exhiben comportamientos similares ante la variabilidad ambiental.

La investigación ha sido financiada por un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y sus resultados han sido publicados recientemente en el Journal of Ecology, una prestigiosa revista científica especializada en botánica. El equipo investigador está liderado por Alba Rodríguez Parra, junto a Javier López Jurado, Enrique Mateos Naranjo, y Francisco Balao.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios