Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderado por el científico Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), ha desarrollado un innovador método de inteligencia artificial (IA) que permite predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos. Este avance se basa en los datos obtenidos a través de la microscopía de fuerzas atómicas (AFM), lo que facilita un análisis más rápido y preciso.
La microscopía de fuerzas no solo permite observar átomos, sino también interactuar con ellos. Esta técnica es fundamental en medicina molecular, ya que los investigadores pueden evaluar cómo las células responden a diferentes estímulos mecánicos, lo que les ayuda a determinar su estado y prever posibles patologías.
García señala que aunque el microscopio de fuerzas es eficaz, presenta limitaciones en cuanto a la velocidad de adquisición y procesamiento de datos. “La rapidez es esencial en este campo. Es necesario analizar muchas muestras para obtener estadísticas fiables y evitar resultados erróneos”, enfatiza el investigador.
Método revolucionario para el análisis celular
Con esta necesidad en mente, hace tres años, el equipo comenzó a implementar inteligencia artificial para optimizar el análisis de datos obtenidos mediante AFM. Gracias a este nuevo enfoque, los tiempos de procesamiento se han reducido drásticamente: tareas que antes requerían ocho horas ahora se completan en tan solo 30 minutos.
El método ha sido patentado recientemente y se ha establecido una colaboración con la empresa Bruker para su comercialización. Esta licencia representa un hito, siendo la primera vez que un método basado en IA aplicado al AFM es desarrollado por el CSIC y firmado por Bruker, una compañía reconocida por su instrumentación científica.
Impacto en la comprensión de enfermedades
El equipo dirigido por García se posiciona como líder mundial en la creación de nuevas metodologías dentro del ámbito de la nanotecnología. Estos avances son cruciales para entender cómo las propiedades nanomecánicas celulares están relacionadas con procesos metabólicos y el desarrollo de diversas enfermedades, incluidas las cardiovasculares e inmunológicas.
“Nadie más ‘interroga’ a las células como lo hacemos aquí”, afirma García. Con estos métodos innovadores, se está logrando una mayor precisión tanto espacial como temporal en los estudios realizados.
ICMM-CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es