iymagazine.es

Andalucía Universidades

Villamandos denuncia el uso político de los grados en IA e Ingeniería Biomédica de la UGR y UJA
Ampliar

Villamandos denuncia el uso político de los grados en IA e Ingeniería Biomédica de la UGR y UJA

jueves 25 de septiembre de 2025, 09:08h

El consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, critica el uso partidista de los grados en IA e Ingeniería Biomédica de la UGR y la UJA, defendiendo su verificación independiente.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha expresado su desacuerdo con el uso partidista que se ha dado a los grados de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (UGR) y de Ingeniería Biomédica, este último coordinado junto a la Universidad de Jaén (UJA). Durante su intervención en el Pleno del Parlamento, Villamandos afirmó que ambos grados “nunca han estado en duda ni en riesgo” durante el proceso de verificación.

En su discurso, subrayó que desde el comienzo, la Junta ha respaldado a ambas universidades, actuando “desde el respeto escrupuloso” a la legalidad y a un procedimiento que es “puramente académico, transparente e independiente”. A pesar de los intentos de algunos sectores por politizarlo, enfatizó que el proceso para establecer una titulación implica superar varios hitos y sigue estándares europeos. En este contexto, mencionó que la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) emitió informes desfavorables sobre ambas titulaciones, en los cuales la Consejería “ni debe ni puede influir”, así como tampoco en la selección de evaluadores o criterios.

Defensa de la independencia evaluadora

Villamandos denunció que quienes intentan sembrar dudas sobre este asunto no están atacando al Gobierno andaluz, sino a la independencia de los organismos evaluadores. Aclaró que las evaluaciones negativas no cuestionan la calidad de las universidades implicadas. En lo referente a la UGR, destacó que las comisiones no evalúan su calidad en inteligencia artificial —que es indiscutible— sino únicamente la propuesta presentada. Según ACCUA, esta tenía reparos en aspectos docentes e infraestructurales, pero no en investigación.

Respecto al grado de Ingeniería Biomédica, explicó que las decisiones adversas estaban relacionadas con la naturaleza dual del título. Este tipo de enseñanza es más compleja porque requiere colaboración entre universidades y empresas donde se realiza la formación. Villamandos añadió que “la tasa de éxito es mucho más baja en titulaciones duales precisamente por eso”, ya que ACCUA señaló que faltaban convenios y acreditaciones para garantizar la capacidad docente y evaluación adecuada.

Proceso administrativo para nuevos títulos

El consejero recordó que estos problemas llevaron a emitir informes negativos en dos ocasiones para ambos grados. Sin embargo, fue finalmente la Comisión Permanente del Consejo de Universidades —dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades— quien verificó los títulos a pesar de los informes desfavorables emitidos por ACCUA. Esto demuestra, según Villamandos, que el Gobierno autonómico siempre necesita el visto bueno definitivo del Ministerio para aprobar nuevas titulaciones.

A pesar del rechazo inicial, tanto el grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial como el de Ingeniería Biomédica son considerados títulos “estratégicos y de enorme importancia” para Andalucía. Por ello, fueron incluidos en la nueva programación académica. La Junta brindó respaldo inicial para activar el proceso de verificación y autorizó otras enseñanzas propuestas por la UJA hasta 2028.

Titulaciones listas para ser implementadas

Aunque corresponde a las universidades decidir sobre la implantación definitiva de ambos grados, Gómez Villamandos aseguró que su departamento activó todos los mecanismos necesarios tras conocer la decisión del Ministerio. Se convocó urgentemente el Consejo Andaluz de Universidades y se realizaron reuniones clave para autorizar las titulaciones.

Además, se prepararon procedimientos administrativos para facilitar el acceso y matriculación a estudiantes interesados en estos programas académicos. En su exposición finalizó indicando que entre un 10% y un 12% de títulos suelen ser rechazados durante los procesos de verificación por parte de evaluadores independientes; sin embargo, esto no afecta negativamente a la reputación institucional.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios