Un reciente informe de Gi Group Holding, titulado Las Claves del Mercado Laboral Actual, revela que un significativo 39% de los profesionales españoles considera que la automatización impulsada por la Inteligencia Artificial (IA) tendrá un impacto considerable en su desarrollo profesional durante los próximos tres años. Este porcentaje se eleva al 43,8% entre los jóvenes de 18 a 25 años, quienes también anticipan un aumento en las oportunidades laborales, tanto por cuenta propia como ajena.
El estudio señala que el 28,2% de los encuestados espera que se consoliden modelos de trabajo más flexibles o a distancia. Además, un 22,9%% prevé una ampliación de funciones y competencias centradas en la sostenibilidad. Por otro lado, el 17,9%% cree que habrá un incremento en la frecuencia de cambios laborales y contratos temporales.
Adaptación a la nueva era laboral impulsada por la IA
A medida que la IA se convierte en una realidad palpable en el entorno laboral, los profesionales están comenzando a desarrollar estrategias para adaptarse a estos cambios. Más de 4 de cada 10 encuestados afirman estar enfocados en perfeccionar sus habilidades y aprender nuevas herramientas relacionadas con esta tecnología. La adopción directa de herramientas de IA para mejorar la productividad es prioritaria para el 37,2%% de los participantes.
No obstante, no todos los trabajadores han trazado una estrategia clara frente a estos desafíos. Un 5%% de los jóvenes entre 26 y 35 años admite carecer de un plan definido, cifra que aumenta al 19,5%% entre aquellos mayores de 55 años. En este último grupo, un 36,7%% opta por la formación continua como vía principal para enfrentar la transformación laboral.
Diferencias en la percepción del impacto de la IA en Europa
A nivel europeo, el informe indica que más del 30%% de los encuestados considera que la automatización será el cambio más determinante en sus carreras profesionales durante los próximos tres años. Sin embargo, esta cifra es casi seis puntos inferior a la registrada en España. Países como Países Bajos (36,4%) y Portugal (34,7%) muestran expectativas más altas respecto al impacto de la IA en el empleo.
A pesar del consenso sobre el efecto transformador de la automatización, las respuestas varían entre naciones. En contraste con Polonia (26,1%) y Suiza (25,3%), donde las expectativas son menores, otros países europeos apuestan firmemente por la formación continua y el perfeccionamiento tecnológico como estrategias clave para adaptarse a estos cambios.
Estrategias europeas ante el avance tecnológico
Cerca del 40%% de los profesionales europeos está centrado en aprender nuevas herramientas vinculadas a la IA. Esta tendencia es especialmente marcada en Portugal (46,9%) y Rumanía (45%). El aprendizaje autofinanciado también gana relevancia como método adaptativo; países como Rumanía (30,3%) y Portugal (29%) destacan por su enfoque hacia esta modalidad.
No obstante, hay quienes aún no han desarrollado planes concretos ante esta transformación: un 21,6%% en Alemania confiesa no tener ninguna estrategia definida. A nivel general europeo, más del 25%% se inclina hacia tareas creativas y estratégicas que no pueden ser automatizadas por la IA.
Cerca del 20%% de los europeos estaría dispuesto a cambiar de sector si su empleo actual se ve amenazado por la automatización. Esta disposición es notablemente alta en países como Reino Unido (21,1%) o Polonia (21,2%). Además, un 15.6%% valora seriamente la opción de jubilarse anticipadamente.
Pueden consultar el informe completo disponible para descarga desde el sitio oficial de Gi Group Holding.