iymagazine.es

Investigación trigo

Estrategia genética optimiza el rendimiento del trigo en condiciones adversas
Ampliar

Estrategia genética optimiza el rendimiento del trigo en condiciones adversas

miércoles 08 de octubre de 2025, 13:12h

Investigadores de la Universidad de Barcelona han identificado una estrategia de selección genética que mejora la productividad del trigo, manteniendo altos rendimientos incluso en condiciones adversas como sequías.

Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han identificado una estrategia de selección genética que promete revolucionar la producción de trigo. Este enfoque, según el catedrático José Luis Araus, miembro del centro Agrotecnio, se basa en la elección de variedades que no solo son productivas en condiciones óptimas, sino que también demuestran un rendimiento elevado en situaciones adversas, como sequías o altas temperaturas.

El estudio, publicado en la revista Trends in Plant Science, sugiere que las variedades seleccionadas bajo condiciones ideales mantienen su capacidad productiva incluso cuando enfrentan desafíos ambientales. Esto es crucial dado el contexto actual del cambio climático, donde fenómenos como sequías extremas son cada vez más frecuentes.

Estrategia de Selección Genética Eficiente

La investigación propone un proceso en dos fases para mejorar genéticamente los cultivos. En la primera fase, se identifican las variedades con mayor potencial de rendimiento; en la segunda, se seleccionan aquellas que mejor se adaptan a su entorno específico. Esta metodología no solo optimiza el proceso de selección, sino que también podría tener importantes implicaciones económicas al reducir el número de lugares necesarios para llevar a cabo esta tarea.

Araus destaca que **aumentar el rendimiento del trigo y su resiliencia** es fundamental para satisfacer las necesidades alimentarias de una población mundial proyectada en 9.500 millones para 2050. Sin embargo, el proceso de selección genética es complejo y puede llevar años debido a la necesidad de cruzar individuos con características agronómicas y fisiológicas deseables.

Un Debate Científico sobre Estrategias de Selección

El debate sobre la mejor estrategia para la selección genética está abierto: algunos expertos defienden que debe basarse en el potencial máximo del grano en condiciones óptimas, mientras que otros argumentan a favor de priorizar la adaptación a situaciones estresantes.

Araus sostiene que seleccionar variedades bajo condiciones severas podría limitar su rendimiento general. Según él, lo ideal es enfocarse en aquellas variedades que muestran un alto rendimiento en ambientes óptimos, ya que estas tienden a superar a las que no han sido seleccionadas por su potencial productivo incluso en condiciones menos favorables.

Ventajas Económicas y Eficiencia del Proceso

Los hallazgos del estudio sugieren que las primeras generaciones deben desarrollarse en entornos agronómicos óptimos para maximizar el rendimiento. Posteriormente, las líneas avanzadas se trasladarían a áreas específicas para una selección final adaptativa. Este enfoque presenta dos ventajas clave: reduce costos al disminuir los lugares necesarios para la selección y mejora la eficiencia al minimizar factores ambientales confusos durante el proceso.

Araus también resalta características agronómicas esenciales para incrementar el rendimiento del trigo. Entre ellas se encuentran raíces profundas capaces de explorar el suelo en busca de agua y una arquitectura vegetal que permita una adecuada distribución de luz entre las hojas. Estos rasgos son fundamentales para garantizar una mayor productividad incluso bajo condiciones adversas.

En conclusión, aunque existen métodos transgénicos explorados para aumentar el rendimiento del trigo, hasta ahora no han mostrado resultados significativos. La investigación continúa siendo vital para enfrentar los retos agrícolas actuales y futuros.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios