Un reciente estudio publicado en la Revista de Investigaciones Regionales ha puesto de relieve las similitudes y diferencias entre dos regiones emblemáticas en la transición de la minería: Gales y León. El artículo, titulado ‘Just transition in post-mining regions: Governance and socio-economic strategies in Wales and León’, es obra del profesor Pablo García García, del departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León. Este trabajo representa el primer análisis académico que compara cómo estas áreas mineras, enfrentadas a un declive, abordan el desafío de una transición justa.
El estudio examina aspectos cruciales como los marcos de gobernanza, la participación de actores locales y las metodologías para la reestructuración económica. El objetivo principal es identificar lecciones valiosas que permitan avanzar hacia una transición que combine la sostenibilidad ambiental con la cohesión social y el empleo digno. Según García García, se trata de una comparación inédita que no había sido explorada previamente en la literatura académica ni en el debate público, a pesar de su relevancia.
Análisis de los Modelos en Gales y León
En Gales, la transición justa se apoya en una sólida base legal, representada por la Well-Being of Future Generations Act, que obliga a integrar criterios de sostenibilidad en todas las políticas públicas. Esta legislación promueve herramientas innovadoras como índices de vulnerabilidad social para guiar las inversiones. Sin embargo, el país también enfrenta desafíos significativos relacionados con la participación ciudadana y la autonomía financiera necesaria para implementar medidas efectivas.
Por otro lado, en León, el proceso se articula mediante los Convenios de Transición Justa, impulsados por el Gobierno español. Estos convenios están diseñados para mitigar los efectos inmediatos del cierre de minas y centrales térmicas a través de inversiones y generación de empleo en los municipios más afectados. Aunque este enfoque permite respuestas rápidas, a menudo sus diagnósticos son demasiado generales y no reflejan adecuadamente las particularidades locales ni los conflictos sociales asociados con la implantación de energías renovables. “Los convenios priorizan empleos directos e ingresos laborales, dejando a un lado impactos ambientales y calidad laboral”, señala García García.
Lecciones Aprendidas para Mejorar la Transición Justa
A partir de estas limitaciones, surge la inquietud sobre cómo mejorar la transición justa en León. Una posible vía es observar modelos exitosos como el galés, que comparte con León tanto historia como realidad socioeconómica. En su análisis, el profesor destaca que mientras Gales abarca transformaciones más amplias —incluyendo sectores como transporte y agricultura—, León se basa frecuentemente en datos censales desactualizados o indicadores poco útiles para áreas rurales.
A pesar de las diferencias, ambos modelos presentan limitaciones. García concluye que al combinar “la visión sistémica pero localista” de Gales con “el espíritu redistributivo” presente en los fondos españoles, se podría construir un marco más efectivo para una transición justa adaptada a las necesidades específicas de León.
Un Futuro Sostenible a Través de Estrategias Combinadas
El estudio resalta que no existe un único modelo para lograr una transición justa. Mientras Gales avanza con una perspectiva amplia y a largo plazo, León opta por medidas más localizadas y reactivas. La comparación sugiere que al fusionar ambas estrategias —planificación estratégica junto con acciones concretas— se podría ofrecer un camino viable hacia un futuro más sostenible y equitativo para otras regiones mineras.
(Enlace al artículo completo: https://investigacionesregionales.org/en/article/just-transition-in-post-mining-regions-governance-and-socio-economic-strategies-in-wales-and-leon/)
(FOTOGRAFÍAS: 1- Conjunto industrial del Pozo Ibarra en Ciñera de Gordón (León), 2 y 3 Localidad de Blaenavon en Torfaen County (Gales))