El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna (ULL) ha aprobado las directrices para la elaboración del presupuesto correspondiente al año 2026. Esta decisión se tomó tras el informe presentado por el Consejo Social y su discusión en el Claustro, culminando con una votación que resultó en 29 votos a favor y 3 abstenciones. La gerenta de la universidad, Lidia Pereira, fue la encargada de exponer estas directrices, que ahora permitirán a la institución avanzar en la preparación de sus cuentas para ser aprobadas en diciembre, justo antes del inicio del nuevo año fiscal.
Un aspecto relevante que marcó esta reunión es la falta de un acuerdo sobre financiación plurianual por parte de la Comunidad Autónoma para las universidades públicas canarias en 2026. Esto ha llevado a la Gerencia a elaborar un presupuesto con una perspectiva anual. No obstante, se destacó el compromiso verbal del gobierno autonómico de establecer un contrato programa para 2027, aunque algunos consejeros mostraron cautela respecto a este tema.
Directrices complejas para una gestión efectiva
Las directrices aprobadas son documentos que reflejan la complejidad y diversidad de la realidad universitaria, cumpliendo con diversas obligaciones legales y sirviendo como herramientas eficaces de gestión. Pereira enfatizó que el objetivo es crear un texto práctico y sintético que integre diferentes perspectivas y establezca un sistema claro de objetivos y seguimiento desde la presupuestación. De esta forma, al concluir 2026, además de presentar una memoria económica obligatoria, también se podrá ofrecer una memoria más cualitativa.
El documento se estructura en tres áreas principales: primero, detalla el procedimiento para elaborar los presupuestos, incluyendo plazos para que las distintas unidades presenten sus propuestas; segundo, describe la estructura del presupuesto según la normativa vigente; y tercero, ofrece un análisis exhaustivo sobre líneas de actuación y objetivos en política universitaria, destacando las prioridades cualitativas del presupuesto.
Nueve líneas estratégicas para el futuro
Entre las nueve líneas estratégicas definidas se encuentran: la excelencia educativa, considerando al estudiantado como eje central; la investigación como motor social; y la sostenibilidad. Estas líneas también abarcan aspectos como la planificación estratégica en gestión del talento y personal, así como la proyección social y cultural en el entorno local.
Las propuestas específicas incluyen acciones como implementar contabilidad analítica conforme a lo establecido por la LOSU, diseñar nuevas titulaciones académicas, reforzar la participación estudiantil mediante planes específicos e impulsar iniciativas relacionadas con I+D+i. Además, se busca aumentar las movilidades internacionales entre todos los sectores universitarios y promover proyectos culturales como el Museo Universitario de Arte, Ciencia y Tecnología con apertura prevista para 2027.
Aprobaciones adicionales en el Consejo
En otras decisiones relevantes durante esta sesión del Consejo de Gobierno, se aprobó por mayoría cambiar el nombre de la Facultad de Ciencias de la Salud a Facultad de Medicina. Este cambio fue defendido por el profesor Mario Herrera, quien argumentó que 27 de las 39 universidades públicas españolas con estos estudios utilizan ya esta denominación. Actualmente, este centro solo imparte Medicina y Fisioterapia tras escindirse otras áreas formativas.
Asimismo, se dio luz verde a la creación de una Cátedra Cultural dedicada a las Fiestas Lustrales de La Isla de La Palma. Esta iniciativa busca proteger y divulgar manifestaciones culturales vinculadas a esta festividad barroca cada cinco años. También se aprobó la adhesión a la Carta del Turismo +30 promovida por UNESCO, que establece principios para un turismo sostenible alineado con los objetivos establecidos en la Agenda 2030.