El XXIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) se llevó a cabo en la Universidad de La Laguna, concluyendo el pasado viernes 26 de septiembre. Este evento, que se desarrolló durante tres jornadas, combinó conferencias, mesas redondas y talleres, además de la presentación de más de un centenar de comunicaciones científicas. El congreso centró su atención en los desafíos empresariales actuales, poniendo especial énfasis en la inteligencia artificial, la gobernanza y la sostenibilidad.
Con una participación total de 225 asistentes, 150 de ellos presentes físicamente y el resto conectados virtualmente, el encuentro destacó por su diversidad temática. Se presentaron 120 comunicaciones y 11 pósteres que abarcaron áreas como la contabilidad, dirección empresarial, auditoría, sostenibilidad y nuevas tecnologías. La cita tuvo un notable carácter internacional al reunir a representantes de 15 países, entre los cuales sobresalieron Cuba, Colombia, Alemania, Argentina, Brasil y Portugal, este último será el país anfitrión en la próxima edición programada para 2026.
Reconocimientos y Aportes del Congreso
Durante el acto de clausura, Carmen Inés Ruiz, decana de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, expresó su agradecimiento a todos los involucrados en la realización del congreso. Por su parte, Francisco Javier Calero, presidente del comité organizador y profesor del mismo centro académico, resaltó que la Universidad de La Laguna se convirtió en un punto neurálgico para las finanzas, sostenibilidad y digitalización al congregar a expertos internacionales y profesionales del sector.
En su evaluación final junto a María Victoria Pérez Monteverde, también parte del equipo organizador, Calero enfatizó que el congreso no solo sirvió para contrastar investigaciones recientes en contabilidad y gestión sino que también abrió nuevas vías para colaborar. Esto reafirma el papel fundamental que desempeña la universidad pública como motor de conocimiento e innovación social.
Nuevas Iniciativas para el Futuro
Entre las principales aportaciones del evento se destacan dos hitos significativos: la implementación de sesiones monográficas organizadas por entidades patrocinadoras y la firma de un acuerdo colaborativo entre la Facultad de Economía, Empresa y Turismo y AECA. Este convenio permitirá desarrollar programas conjuntos de formación así como estancias y prácticas para estudiantes. Además facilitará que el profesorado participe en foros especializados e impulsará nuevas oportunidades investigativas alineadas con los retos contemporáneos del mundo empresarial.
Las conclusiones extraídas durante las sesiones reflejan la necesidad imperiosa de abordar los retos empresariales desde una perspectiva integral que contemple tanto factores económicos como regulatorios. En particular se evidenció que la inteligencia artificial aplicada a contabilidad y finanzas no es simplemente una herramienta futura; es un recurso actual que ofrece ventajas competitivas pero también presenta riesgos que requieren regulación adecuada.
Sostenibilidad y Compromiso Empresarial
En lo referente a sostenibilidad, el congreso subrayó que empresas e instituciones deben fortalecer su compromiso mediante prácticas verificables ajustadas a los nuevos marcos europeos. Esto implica avanzar hacia una mayor transparencia en la información proporcionada a la sociedad.
La cita académica culminó con diversos reconocimientos otorgados a trabajos destacados presentados en diferentes convocatorias: el Premio Enrique Fernández Peña para investigaciones relevantes en historia contable; las Certificaciones CDCC; el Certificado Diferencial de Calidad Científica; así como diplomas otorgados por revistas académicas REFC y SBIR que premian artículos con impacto significativo. También se entregó un diploma a la Mejor Comunicación Estudiantil como estímulo al talento emergente.