iymagazine.es

Ciencia MIT

Alan Lightman aborda la humanización de los científicos en su nuevo libro
Ampliar

Alan Lightman aborda la humanización de los científicos en su nuevo libro

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
lunes 15 de septiembre de 2025, 14:30h

Alan Lightman y Martin Rees presentan en su libro "The Shape of Wonder" una visión humanizada de los científicos, abordando la desconfianza hacia ellos y la importancia del pensamiento crítico en la ciencia.

Alan Lightman, autor prolífico y físico del MIT, ha dedicado gran parte de su carrera a explorar el descubrimiento científico, los límites del conocimiento y hallazgos notables en el ámbito de la investigación. Su más reciente obra, titulada "The Shape of Wonder", coescrita con el renombrado astrofísico inglés Martin Rees y publicada este mes por Penguin Random House, no solo perfila a diversos científicos, sino que también examina los métodos científicos, humanizando así a los investigadores y argumentando a favor del valor de su labor. Lightman es profesor en el programa de Estudios Comparativos de Medios y Escritura del MIT, mientras que Rees es miembro del Trinity College en la Universidad de Cambridge y Astrónomo Real del Reino Unido.

En una conversación con MIT News, Lightman profundiza sobre este nuevo volumen.

La esencia del libro: humanizar a los científicos

Q: ¿De qué trata tu nuevo libro?

A: El libro intenta mostrar quiénes son los científicos y cómo piensan. Martin y yo lo escribimos para abordar varios problemas. Uno de ellos es la desconfianza hacia los científicos y sus instituciones, un fenómeno global que se evidenció durante la pandemia. Esta desconfianza está relacionada con la percepción de que los científicos forman parte de un establecimiento elitista, una creencia vinculada al movimiento populista actual. En años recientes, hemos visto una considerable cantidad de desinformación sobre la ciencia, lo que ha llevado a muchas personas a desconocer quiénes son realmente los científicos.

Además, hay una falta de comprensión acerca del pensamiento crítico basado en evidencia. Cuando los científicos obtienen nuevos datos e información, sus teorías y recomendaciones cambian; sin embargo, este proceso, que forma parte del método científico, no es bien entendido fuera del ámbito científico. En el libro abordamos estos temas mediante perfiles de varios científicos, mostrándolos como personas reales que trabajan por el beneficio de la sociedad o por pura curiosidad intelectual, en lugar de estar motivados por intereses políticos o financieros. Nuestro objetivo es humanizar a los científicos mientras explicamos cómo piensan.

Científicos destacados: historias inspiradoras

Q: En tu libro presentas tanto figuras conocidas como algunos científicos menos reconocidos. ¿Quiénes son algunos de ellos?

A: Un ejemplo es Lace Riggs, una joven neurocientífica que trabaja en el McGovern Institute for Brain Research del MIT. Creció en circunstancias difíciles en California del Sur, decidió dedicarse a la ciencia, obtuvo un doctorado en neurociencia y ahora investiga el efecto de diferentes compuestos en el cerebro para desarrollar medicamentos contra ciertas enfermedades mentales. Otro personaje interesante es Magdalena Lenda, una ecóloga polaca cuya pasión por la ecología surgió cuando su padre la llevaba al campo para identificar plantas. Ella actualmente trabaja en la lucha contra especies invasoras. La intención es hablar sobre las vidas e intereses de estas personas, mostrándolas como seres humanos completos.

Al humanizar a los científicos en el libro, también ilustramos cómo funciona el pensamiento crítico en la ciencia. Cabe destacar que el pensamiento crítico no es exclusivo de los científicos; contadores, médicos y otros profesionales también lo aplican. Por ejemplo, he conversado con mi mecánico sobre los problemas comunes que llegan al taller; muchos no saben qué provoca que se encienda la luz del motor —puede ser el convertidor catalítico o bujías corroídas— así que suelen comenzar desde las posibilidades más simples y económicas hasta llegar a las más complejas. Este enfoque refleja perfectamente el pensamiento crítico: comprobar ideas e hipótesis contra datos y actualizarlas si es necesario.

Puntos comunes entre investigadores

Q: ¿Existen hilos conductores entre los numerosos científicos que presentas en tu libro?

A: Hay ciertos puntos comunes, pero no existe un único estereotipo científico. La diversidad de personalidades dentro de la ciencia es amplia. Sin embargo, todos los científicos que conozco comparten una profunda pasión por su trabajo; están comprometidos con el bienestar social y guiados por su curiosidad intelectual. Esta conexión une a todos los protagonistas del libro así como a otros investigadores que he conocido. Me gustaría que más personas comprendieran esto: los científicos trabajan para beneficiar a toda la sociedad. La ciencia representa una gran historia de éxito; gracias a sus avances, desde 1900 se ha incrementado significativamente la esperanza de vida en EE.UU., pasando de poco más de 45 años a casi 80 años en solo un siglo, principalmente debido a nuestra capacidad para combatir enfermedades.

Este libro representa solo una pequeña parte de lo que se necesita hacer para mejorar esta percepción pública sobre los investigadores.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios