La Escuela Superior de Enfermería de la U.Porto ha alcanzado la clase energética A+, la más alta en Portugal, gracias a mejoras en eficiencia energética que reducen el consumo y emisiones de carbono.
El Instituto Tecnológico de la Cerámica coordina el proyecto europeo PMFree-Ports para mejorar la calidad del aire en puertos y participa en iniciativas de revalorización de residuos y optimización de esmaltes cerámicos.
Un investigador de la Universidad de Warwick ha desarrollado un método innovador para predecir el movimiento de nanopartículas irregulares en el aire, mejorando modelos de contaminación y salud pública.
El proyecto PREDATICS, coordinado por ITACA-UPV, analiza la calidad del aire en València mediante dosimetría pasiva de NO₂, destacando la necesidad de intensificar políticas de control de emisiones.
Dieciocho proyectos de ciudades inteligentes en Andalucía, impulsados por el programa CITI, están en ejecución, destacando la iniciativa 'Sistema Smart Movilidad Gran Vega' en doce municipios sevillanos.
Investigadores de la Universitat de Girona han creado un dispositivo que captura CO2 en espacios cerrados y lo transforma en biogás, mejorando la calidad del aire y promoviendo energías renovables.
La Universidad de Murcia da la bienvenida a 33.000 estudiantes con la reapertura del Aulario de La Merced, tras una reforma que mejora la eficiencia energética y las condiciones higiénico-sanitarias.
Investigadores de la UPV y el CSIC han creado un sistema de inteligencia artificial que anticipa episodios de alta contaminación por tráfico en València, mejorando la gestión urbana y la calidad del aire.
Investigadores de la Universidad de Manchester piden una red global para monitorear micro y nanoplásticos en la atmósfera, destacando la falta de datos y la necesidad de mejorar modelos y técnicas de medición.
Investigadores de la Universitat de València y el CSIC han creado un sistema de inteligencia artificial que predice episodios de alta contaminación por tráfico, mejorando la calidad del aire en la ciudad.
Un equipo de la UPV y el IFIC ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial para predecir episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia, mejorando así la calidad del aire urbano.
El Instituto de Salud Carlos III lidera la actualización del mapa de laboratorios de biomonitorización humana en Europa, facilitando información sobre la calidad del aire y exposición a sustancias químicas.
Renault se asocia con la FEMP para facilitar el acceso al renting de vehículos eléctricos a más de 2.300 entidades locales, promoviendo la movilidad sostenible y la descarbonización en España.
Izaskun Barba Areso investiga en su tesis cómo los aspectos económicos, políticos y espaciales afectan la igualdad de género, analizando el mercado laboral y la representación política de las mujeres en Europa.
Un estudio revela que la exposición prolongada a la contaminación del aire aumenta el riesgo de demencia, afectando especialmente a poblaciones en países de altos ingresos. Se requieren políticas para reducir esta amenaza.