iymagazine.es

Etnografía Cartagena

La UPCT inicia el V Congreso de Etnografía del Campo de Cartagena
Ampliar

La UPCT inicia el V Congreso de Etnografía del Campo de Cartagena

domingo 26 de octubre de 2025, 10:38h

La UPCT inicia el V Congreso de Etnografía del Campo de Cartagena, donde expertos reflexionan sobre sociabilidad y espacios de encuentro, combinando etnografía y arquitectura para el desarrollo urbano.

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se convierte en el epicentro del V Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena, un evento que se llevará a cabo en el Edificio CIM hasta el próximo sábado, 25 de octubre. Este congreso, que reúne a expertos de diversas disciplinas, propone una serie de actividades como exposiciones, debates, excursiones y conferencias centradas en la reflexión sobre los espacios de sociabilidad a lo largo del tiempo.

Durante la presentación del congreso, la profesora María José Muñoz, directora de la cátedra Herencia del Ayuntamiento de Cartagena, destacó el propósito fundamental del encuentro: «repensar los lugares de encuentro». Según Muñoz, es vital que la etnografía y la arquitectura establezcan un «diálogo fértil» para fomentar el desarrollo futuro de ciudades y pueblos que promuevan la sociabilidad.

El Rector de la UPCT, Mathieu Kessler, también hizo hincapié en la importancia de reflexionar sobre la interrelación entre tecnología y humanidad. En sus palabras, subrayó cómo el avance tecnológico influye en los espacios donde las personas interactúan. Esta visión se alinea con el enfoque multidisciplinario del congreso.

Un Encuentro Académico Diversificado

En la mesa inaugural participaron figuras relevantes como el cronista cartagenero José Sánchez Conesa, quien recordó que el congreso surgió del interés comunitario por mantener viva la cultura e identidad del Campo de Cartagena. Ignacio Jáudenes, concejal delegado de Cultura, elogió al campo como «la semilla que, regada por el Puerto, ha hecho crecer el municipio».

A lo largo de tres días, un variado grupo de profesionales —sociólogos, historiadores, antropólogos, geógrafos, arquitectos y etnógrafos— compartirá sus investigaciones y experiencias sobre cómo las comunidades rurales y urbanas modifican sus modos de convivencia en medio de significativos cambios sociales. Además, se rendirá homenaje a destacados estudiosos del patrimonio etnográfico como Francisco Henares y Pilar Juárez.

Una ponencia relevante durante este congreso abordará el impacto social y medioambiental del Puerto de Cartagena. Los investigadores Antonio Juan Briones y Olga Rodríguez, junto a Ana Belén Fernández de la Universidad de Murcia (UMU), presentarán sus conclusiones sobre cómo las políticas de sostenibilidad y Responsabilidad Social actúan como un «integrador social, económico y cultural» en esta región.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios