La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se prepara para ofrecer un taller innovador dirigido a estudiantes con necesidades específicas, especialmente aquellos que padecen el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Este evento tiene como objetivo enseñar a los participantes cómo utilizar la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de apoyo en sus estudios. Francisco Javier Garrigós, coordinador de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial en la UPCT, destaca que las características adictivas de las redes sociales, como el scroll infinito, pueden ser aprovechadas para crear aplicaciones que mantengan a los estudiantes enfocados en su aprendizaje.
El taller se lleva a cabo en el contexto del Día Nacional del TDAH, celebrado cada 27 de octubre. La universidad iluminará su fachada de naranja y fomentará la participación de su comunidad universitaria en un concurso fotográfico para visibilizar este trastorno. Además, han producido un pódcast que aborda las dificultades que enfrentan los alumnos con TDAH y las adaptaciones curriculares necesarias para garantizar su derecho a recibir apoyo educativo.
Aplicaciones útiles basadas en IA
Garrigós señala que existen herramientas de IA muy efectivas para ayudar a los estudiantes a organizarse. Estas aplicaciones pueden analizar calendarios y generar una programación personalizada de tareas breves, lo cual es fundamental para mantener la atención y distribuir adecuadamente la carga de trabajo. También hay aplicaciones que crean preguntas o ejercicios para preparar exámenes, permitiendo a los alumnos interactuar con la IA para comprobar su comprensión del material.
El uso adecuado de estas tecnologías puede ser transformador, pero Garrigós advierte sobre la necesidad de supervisión humana. Es crucial verificar la precisión de las respuestas generadas por la IA y evitar posibles errores o "alucinaciones" en sus outputs.
Taller gratuito sobre IA para estudiantes con necesidades específicas
El Servicio de Atención a Estudiantes con Discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (SAED) ha programado un taller gratuito sobre el uso de aplicaciones basadas en IA. Este taller está diseñado especialmente para estudiantes con TDAH y será impartido por María Paz Prendes, investigadora en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia.
En cuanto al perfil del alumnado que solicita ayuda al SAED, se destaca que el 31% presenta TDAH. Sin embargo, muchos estudiantes aún evitan pedir asistencia debido al estigma asociado. Marta Baleriola, técnica de la Unidad de Igualdad y Diversidad, enfatiza la importancia de romper esta barrera social y asegura que todos los estudiantes tienen derecho a ajustes razonables que no afecten sus competencias académicas.
Dificultades y derechos del alumnado con TDAH
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en mantener la atención y niveles elevados de hiperactividad. María Rosa Conesa, terapeuta en la Asociación ADAHI, menciona que este trastorno suele ser mal diagnosticado o confundido con rasgos personales como inquietud o distracción. Para muchos estudiantes con TDAH, ingresar a la universidad representa un desafío significativo debido a la falta de atención personalizada recibida anteriormente.
Francisco Javier García Ruiz, estudiante de Ingeniería Mecánica con TDAH, comparte su experiencia personal en el pódcast mencionado. Reconoce que uno de sus mayores retos es organizarse eficazmente y comprender textos complejos. Aprecia mucho asistir a clase porque le resulta más fácil entender las explicaciones orales y sus propias anotaciones. Además, valora el tiempo adicional concedido durante los exámenes como una adaptación justa aceptada por sus compañeros.
Animo a otros jóvenes con TDAH
A pesar de los desafíos, García Ruiz anima a otros jóvenes con TDAH a considerar seriamente la posibilidad de estudiar en la universidad: “Si quieres estudiar en la Universidad, debes intentarlo para comprobar al menos si puedes aprovechar la oportunidad”. Esta reflexión resalta no solo las dificultades inherentes al trastorno sino también las oportunidades educativas disponibles para quienes están dispuestos a superarlas.