El curso Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en colaboración con la Plataforma de Educación Online (EOL), ha sido reconocido por su enfoque innovador en nivelación y equidad educativa. Este galardón será entregado en la Conferencia MOOC Global 2025, que se celebrará en la Ciudad de México.
La coordinadora del área, Caroll Cuéllar, destacó que el curso permite “personalizar la experiencia educativa a gran escala sin perder el sello formativo ni la exigencia académica”. Además, subrayó que este premio no solo reconoce un curso, sino una forma de entender la docencia universitaria: interdisciplinaria, colaborativa y comprometida con el bien público. La profesora Cuéllar enfatizó que este modelo utiliza tecnología al servicio de la equidad, permitiendo personalizar la enseñanza y ofrecer acompañamiento a cientos de estudiantes durante su primer año.
Innovación y excelencia en educación digital
El premio otorgado por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA) resalta la “excelencia en la integración de tecnología digital en la enseñanza y el aprendizaje STEM” a nivel global. El curso fue seleccionado entre las diez mejores experiencias formativas. La Universidad de Chile es parte fundadora de GMA desde 2020, lo que ha permitido enriquecer su labor docente mediante el intercambio con profesionales internacionales.
La Facultad de Medicina acoge estudiantes provenientes de ocho carreras diversas. Ante la necesidad de proporcionar un espacio de nivelación matemática para los nuevos estudiantes del 2025, se diseñó un curso autoadministrado bajo la dirección de la profesora Marcela Díaz, junto con el apoyo de EOL y la Unidad de Biomatemáticas.
“Nuestra expectativa era ofrecer un dispositivo de preparación previa al ingreso a FMED que fuera efectivo, amable y justo. Efectivo porque debía influir positivamente en los aprendizajes; amable para reconstruir confianza y reducir ansiedad matemática; y justo porque debía adaptarse a cada persona”, explicó Cuéllar sobre el diseño del curso.
Cambio en la percepción sobre las matemáticas
Para los docentes, era crucial cambiar la perspectiva del estudiantado respecto a las matemáticas, ayudándoles a verlas como una herramienta profesional esencial. Esto incluye comprender datos clínicos, interpretar gráficos y argumentar con evidencia.
La innovación tecnológica es fundamental en este curso. Se incorporan herramientas interactivas como Genially y H5P, además de retroalimentación automática en evaluaciones formativas, promoviendo así el aprendizaje autorregulado. En cada módulo se registraron más de 100 entregas estudiantiles como evidencia del progreso académico.
Un aspecto destacado fue el uso de inteligencia artificial (GPT) para co-desarrollar las rúbricas evaluativas. Esto permitió proporcionar retroalimentación consistente a cerca de 400 evaluaciones, asegurando criterios comunes y tiempos razonables para respuestas masivas.
Cuidado académico y proyección internacional
"En un país con desafíos en matemáticas, este curso representa también un acto de cuidado académico", afirmó Cuéllar. El formato online facilita flexibilidad temporal y diversificación del apoyo educativo. El objetivo es ser un puente que prepare adecuadamente a todos los estudiantes para sus cursos iniciales en matemáticas.
El reconocimiento por parte del GMA no solo valida el trabajo realizado sino que también posiciona a la Universidad de Chile como referente en innovación educativa. Este logro representa una validación global en educación digital e inserta su trabajo dentro de una comunidad internacional avanzada.
Ingrid Galaz Paredes, académica clave en diseño instruccional, junto con el profesor Alexander Riquelme Herrera, han sido fundamentales para potenciar esta iniciativa. Su esfuerzo ha consolidado al curso como una estrategia alineada con el Modelo Educativo U. de Chile centrado en inclusión y calidad formativa.
La entrega oficial del premio está programada para el 3 de diciembre de 2025 durante el evento MOOC Global 2025.