La CEU UCH organiza una jornada sobre Diversidad étnicocultural y vulnerabilidad
La Unidad de Igualdad y Diversidad, junto con el Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la CEU UCH, ha llevado a cabo una Jornada sobre Diversidad étnicocultural y vulnerabilidad. Este encuentro ha reunido a expertos en comunicación y periodismo, contando con la colaboración de la Dirección General de Diversidad de la Generalitat Valenciana. La jornada fue inaugurada por Mª Carmen Sanfeliú, directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la CEU UCH, quien agradeció la participación de los ponentes y estudiantes, subrayando que tanto la diversidad como la vulnerabilidad son valores que enriquecen nuestra experiencia cotidiana.
El humanocentrismo: una propuesta frente al igualitarismo icónico y el diversocentrismo
El profesor Emilio García-Sánchez, Adjunto al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, abrió la jornada con su conferencia titulada “Diversidad étnicocultural y vulnerabilidad en la Sociedad de la Imagen”. En su discurso, analizó las crisis actuales que enfrenta nuestra sociedad, caracterizadas por un conflicto entre diversidad, igualdad y vulnerabilidad. Según García-Sánchez, esta crisis se refleja en una polarización cultural y estética que ha dado lugar a dos extremos: el igualitarismo icónico, que busca homogeneizar a las personas bajo un ideal estético único, y el diversocentrismo, que exagera las diferencias hasta convertirlas en un valor absoluto.
El “igualitarismo icónico” promueve un ideal corporal artificial que excluye a quienes no cumplen con sus estándares, creando así “vulnerables estéticos”. Por otro lado, el “diversocentrismo” puede llevar a una reacción egocentrista que también aísla. Ambos extremos comparten un narcisismo que dificulta el reconocimiento del otro. García-Sánchez propuso una tercera vía: el humanocentrismo, que busca despolarizar la sociedad al reconocer nuestra condición compartida de ser humanos vulnerables y dignos.
Discriminación estética en la moda, los medios y las redes sociales
La primera mesa redonda fue moderada por María Puchalt, secretaria de la Cátedra de Comunicación, Salud Mental y Adicciones de la CEU UCH. Participaron también Paloma Díaz-Soloaga, Profesora Titular en la Universidad Complutense de Madrid, y María Pilar Paricio Esteban, directora de la Cátedra mencionada.
Díaz-Soloaga expuso cómo la moda está intrínsecamente ligada al cuerpo humano; somos “cuerpos vestidos” que proyectan roles sociales. En las redes sociales, esta dinámica se intensifica gracias a influencers que representan ideales comerciales, lo cual puede resultar perjudicial para los jóvenes en búsqueda de identidad. La autenticidad se convierte en un valor comercial mientras muchos carecen del apoyo necesario para discernir entre lo auténtico y lo superficial.
Gordofobia en la sociedad actual y en los medios
La segunda mesa redonda fue moderada por José Solves, director del Instituto CEU ODISEAS. Los participantes incluyeron a Miren Rodríguez González, Profesora Agregada en la Universidad del País Vasco, y Carlos Maciá Barber, Profesor Titular en la Universidad Carlos III.
Miren Rodríguez enfatizó la necesidad de representar todas las corporalidades en los medios para evitar reproducir violencia estética. La gordofobia se manifiesta en diversos ámbitos sociales e impacta negativamente sobre aquellos cuerpos no normativos. Rodríguez también advirtió sobre cómo ciertos errores mediáticos pueden deshumanizar e influir negativamente en la salud mental desde edades tempranas.
Carlos Maciá Barber recordó cómo el debate sobre trastornos alimentarios ha evolucionado hacia una mayor atención sobre cómo los medios abordan estos temas. Destacó que es crucial ver más allá del aspecto superficial para valorar verdaderamente a las personas detrás de cada noticia o imagen.