De la Universidad de Alcalá a la NASA: Un viaje hacia la élite espacial
En el Centro de Vuelo Espacial Goddard, ubicado en Maryland, Estados Unidos, tres ex alumnos de la Universidad de Alcalá (UAH) están marcando su huella en el ámbito de la investigación espacial. Se trata de Fernando Carcaboso, Víctor Ruiz y David Guzmán, quienes han logrado alcanzar posiciones destacadas en diferentes departamentos de la NASA gracias a la influencia de Teresa Nieves-Chinchilla, doctora en Física por la UAH e investigadora en astrofísica con casi dos décadas de trayectoria en Goddard.
Con motivo del evento COSMOS UAH, que se llevará a cabo próximamente, estos tres profesionales comparten sus experiencias académicas y su camino hacia el sueño de trabajar junto a los líderes internacionales en investigación espacial.
Una formación rigurosa y exigente
Fernando Carcaboso, quien estudió el Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial, tuvo que compaginar su último año con el Máster en Ciencia y Tecnología del Espacio de la UAH. Este desafío surgió tras suspender una asignatura clave, un hecho que también comparten sus compañeros. Esta anécdota refleja la alta calidad formativa que ofrece la UAH.
"Soy parte de la primera generación del Plan Bolonia", comenta Fernando, quien empezó a colaborar con investigadores como Raúl Gómez Herrero y Javier Rodríguez-Pacheco gracias a una beca inicial para estudiar electrones en nubes magnéticas. Su trayectoria lo llevó a obtener una beca posdoctoral trabajando con datos del instrumento Energetic Particle Detector de la misión Solar Orbiter, lanzada por la Agencia Espacial Europea (ESA) en 2020, donde también colabora NASA.
Investigación sobre el origen planetario
David Guzmán, quien llegó a NASA inicialmente por seis meses, ha permanecido allí durante 15 años. Actualmente es funcionario e ingeniero eléctrico de sistemas. Estudió Ingeniería Técnica Telemática y continuó su formación con un máster que le permitió realizar una estancia predoctoral en Estados Unidos. "Un día vi a Teresa Nieves-Chinchilla en un programa televisivo y dos semanas después ya estaba trabajando en NASA", recuerda.
Hoy trabaja en el NASA Goddard Space Flight Center, uno de los centros más grandes dedicados a la investigación espacial. David participa activamente en el proyecto Lisa, que investiga las ondas gravitacionales para profundizar en el entendimiento del origen de los planetas.
Diversidad profesional y retos personales
Víctor Ruiz, también con más de diez años en NASA, estudió Ingeniería Industrial en la UAH bajo la tutoría del profesor Óscar Rodríguez Polo. A pesar de no existir un máster específico sobre espacio durante su tiempo, optó por especializarse en electrónica. "Las carreras que hemos cursado nos han abierto muchas puertas debido a su transversalidad", afirma Víctor.
Aunque comenzó trabajando con globos aerostáticos, su experiencia le permitió involucrarse rápidamente en proyectos relacionados con satélites. Sin embargo, vivir fuera del país presenta desafíos significativos; Víctor menciona las complicaciones relacionadas con los visados. "Obtuve mi green card gracias a un trabajo urgente relacionado con Defensa", explica.
A pesar de las dificultades enfrentadas y los cambios dentro de la agencia hacia modelos más subcontratados, los tres coinciden al responder si tienen planes de regresar a Alcalá: “No”. Sin embargo, continúan representando orgullosamente a la Universidad de Alcalá dentro del competitivo mundo científico internacional.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
6,000 km |
Distancia entre la UAH y el Centro de Vuelo Espacial Goddard. |
15 años |
Años trabajando en NASA (David Guzmán). |
Más de 10 años |
Años trabajando en NASA (Víctor Ruiz). |
6 meses |
Duración inicial de la estancia en NASA (David Guzmán). |
4 años |
Años desde el lanzamiento del Solar Orbiter (2020-2024). |