iymagazine.es
La UAB y La Sapienza desentrañan los secretos de la cocina neolítica con el estudio de la focaccia
Ampliar

La UAB y La Sapienza desentrañan los secretos de la cocina neolítica con el estudio de la focaccia

domingo 24 de noviembre de 2024, 12:00h

Un estudio de la UAB y la Universidad La Sapienza revela que, entre 7000 y 5000 a.C., las comunidades agrícolas del Creciente Fértil desarrollaron una tradición culinaria avanzada, incluyendo la cocción de focaccias en bandejas especiales llamadas "husking trays". Estos grandes panes, destinados al consumo compartido, se elaboraban con cereales como trigo y cebada, y se condimentaban con ingredientes animales y vegetales. Este hallazgo destaca la sofisticación de la cocina neolítica en Oriente Próximo.

Un reciente estudio, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad La Sapienza de Roma, revela que durante el Neolítico tardío, entre el 7000 y el 5000 a.C., las comunidades agrícolas más antiguas del Creciente Fértil, en Oriente Próximo, desarrollaron una tradición culinaria notable. Esta tradición incluía la cocción de grandes panes y focaccias de diversos sabores en bandejas especiales, conocidas por los arqueólogos como husking trays.

El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports, parte del grupo Nature Portfolio, y ha contado con la colaboración de expertos de la Institución Mila i Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC) y la Universidad Lumière de Lyon II, en Francia.

La función de las bandejas neolíticas

Las husking trays eran recipientes ovalados con paredes bajas, hechos de arcilla gruesa. Se diferenciaban de las bandejas comunes por tener una superficie interna marcada con impresiones o incisiones dispuestas de manera regular. Investigaciones previas habían sugerido que estos artefactos eran utilizados para cocinar grandes panes elaborados con agua y harina, colocándolos en hornos abovedados a temperaturas que alcanzaban los 420°C durante aproximadamente dos horas. El tamaño considerable de estos panes, que podían pesar hasta tres kilos, sugiere que estaban destinados al consumo colectivo.

El equipo investigador analizó fragmentos cerámicos datados entre 6400 y 5900 a.C. para determinar si estas bandejas eran utilizadas específicamente para cocer masas de cereales, así como para identificar posibles ingredientes adicionales como grasa animal o aceite vegetal. Los restos estudiados provienen de sitios arqueológicos ubicados entre Siria y Turquía, incluyendo Mezraa Teleilat, Akarçay Tepe y Tell Sabi Abyad.

Análisis e implicaciones del estudio

Este análisis integral proporciona evidencia sobre el uso específico de estos artefactos y los tipos de alimentos procesados en ellos. En particular, el examen de fitolitos indica que se utilizaron cereales como el trigo (Triticum sp.) y la cebada (Hordeum sp.) reducidos a harina. Además, los residuos orgánicos hallados sugieren que algunas bandejas fueron empleadas para cocinar alimentos que contenían ingredientes animales como manteca y condimentos vegetales. El estado de degradación observado sugiere que al menos dos recipientes alcanzaron temperaturas adecuadas para la cocción en horno abovedado.

Sergio Taranto, primer autor del estudio y parte del programa doctoral en la UAB y La Sapienza, destaca: “Nuestro estudio ofrece una imagen vívida de comunidades que utilizaban los cereales cultivados para preparar panes y focaccias enriquecidas con diversos ingredientes”. Taranto concluye que esta tradición culinaria se desarrolló a lo largo de seis siglos en una amplia área del Oriente Próximo.

Los investigadores del Grupo de investigación de Arqueología Prehistórica de Oriente Próximo (SAPPO) también contribuyeron al estudio: Adrià Breu, Anna Bach y Miquel Molist.

Artículo de referencia: Taranto, S., Barcons, A. B., Portillo, M. et al. «Unveiling the culinary tradition of ‘focaccia’ in Late Neolithic Mesopotamia by way of the integration of use-wear, phytolith & organic-residue analyses». Sci Rep 14, 26805 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-78019-9

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios