La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha dado luz verde al proceso de verificación de los planes de estudio correspondientes a las primeras 69 de las 188 titulaciones universitarias que se integrarán en la nueva programación académica. Esta implementación está prevista para el curso 2025/2026 dentro del sistema público de educación superior. De las titulaciones incluidas, 17 son grados, 39 másteres y 13 doctorados.
Después de la aprobación en mayo de esta planificación, resultado del trabajo conjunto entre la Administración autonómica y los rectores, se ha iniciado esta segunda fase con la emisión de informes previos que facilitan la verificación y posterior autorización de estas enseñanzas. Según el decreto sobre ordenación de enseñanzas universitarias en Andalucía, estos informes evalúan la adecuación de los títulos a los objetivos establecidos en la programación, así como su viabilidad tanto académica como social.
Proceso de Verificación y Solicitudes
En septiembre pasado, la Consejería abrió una primera convocatoria para que las diez instituciones académicas públicas presentaran sus solicitudes junto con la documentación necesaria para obtener esta autorización previa. En total, se han presentado 73 titulaciones, y un notable 93,52%, es decir, 69 han recibido un informe favorable. Las cuatro restantes también cuentan con el visto bueno condicional por parte de la Administración autonómica, aunque deberán corregir observaciones para continuar con el proceso.
Para que la Consejería valore adecuadamente este paso previo, las universidades han tenido que abordar varios criterios establecidos en la programación académica. Entre ellos destacan aspectos como la estructura socioeconómica, la inserción laboral y formación dual, así como el equilibrio territorial en la oferta educativa.
Criterios Clave en la Evaluación
Las instituciones académicas deben justificar cómo se insertará cada enseñanza en el sistema productivo y proporcionar datos sobre la empleabilidad de sus egresados. Se presta especial atención a conocimientos relacionados con idiomas, innovación y emprendimiento. Además, es necesario demostrar que los nuevos grados tendrán alrededor de 60 estudiantes nuevos cada año y que los másteres contarán con unos 30 alumnos.
El equilibrio territorial también juega un papel crucial; las universidades deben evaluar cómo se relaciona cada título con el mapa educativo existente. La Consejería favorece que los másteres se impartan en modalidad conjunta para promover un sistema universitario más cohesionado.
Internacionalización y Recursos
Otro aspecto importante considerado es la internacionalización. Se valoran programas que ofrezcan formación en otros idiomas —especialmente inglés— y promuevan movilidad estudiantil. Aquellos títulos donde al menos el 50% de los créditos se imparten en una segunda lengua son especialmente bien vistos.
Respecto a los recursos necesarios, las universidades deben demostrar que cuentan con personal docente suficiente para cubrir al menos el 85% de los créditos del nuevo título propuesto. Para modalidades duales o internacionales, este porcentaje baja al 75%.
Nueva Programación Académica
La nueva planificación contempla un total de 188 enseñanzas, distribuidas entre grados (40), másteres (126) y doctorados (22). Esta oferta educativa busca fortalecer sectores estratégicos en Andalucía durante el período comprendido entre 2025 y 2028. Aproximadamente el 50% de estas enseñanzas pertenecen a ramas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y Ciencias Sociales y Salud.
A través de esta actualización curricular tras 14 años sin cambios significativos, Andalucía pretende mejorar su competitividad educativa frente a las demandas actuales del mercado laboral y los avances tecnológicos.