La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha liderado un estudio que revela la existencia de una nueva especie de araña exótica en los ecosistemas subterráneos de Carmona, Sevilla. La especie, conocida como Howaia mogera, tiene su origen en Asia y su descubrimiento pone de manifiesto la expansión global de esta araña, que parece haberse acelerado en la última década.
Este proyecto de investigación, dirigido por Fernando Cortés-Fossati, del Grupo de Ecología Evolutiva del área de Biodiversidad y Conservación de la URJC, ha contado con la colaboración de instituciones como la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Europea de Madrid, así como el Grupo Ibérico de Aracnología y la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas.
Investigación sobre fauna arácnida
El principal objetivo del estudio fue analizar la fauna nativa de artrópodos cavernícolas en los acueductos subterráneos romanos de Carmona. Este ecosistema presenta una notable falta de información científica. Para abordar esta carencia, el equipo realizó una expedición meticulosa a estos acueductos, donde se implementó una estrategia cuidadosa para capturar arañas sin dañar las estructuras históricas.
Los resultados obtenidos fueron publicados en la revista internacional Arachnology, confirmando que se trataba efectivamente de Howaia mogera. Esta pequeña araña asiática ya podría estar establecida en la región tras más de 50 años expandiéndose fuera de su hábitat natural, probablemente facilitada por el comercio global.
Implicaciones ecológicas y necesidad de monitoreo
Fernando Cortés-Fossati subraya la importancia de continuar monitorizando esta especie, ya que aún persisten interrogantes sobre su potencial impacto en los ecosistemas locales. Es crucial determinar si Howaia mogera es una especie invasora que podría afectar negativamente a las especies nativas o si simplemente es una especie exótica sin efectos adversos significativos.
El investigador destaca que este estudio resalta la urgencia por investigar los ecosistemas subterráneos, a menudo desatendidos. La falta de datos puede dificultar nuestra comprensión sobre cómo el cambio climático está afectando a las especies nativas que habitan estos entornos.
Valor ecológico y conservación
Cortés-Fossati enfatiza que las arañas son depredadores esenciales para el equilibrio ecológico. “Es fundamental estudiar a estos animales no solo por su valor ecológico sino también para evitar que sean percibidos erróneamente como peligrosos”, afirma. La investigación busca promover un enfoque basado en evidencia científica que contrarreste el sensacionalismo mediático asociado a estas criaturas.
En resumen, el descubrimiento de Howaia mogera no solo amplía nuestro conocimiento sobre la biodiversidad arácnida en España, sino que también subraya la necesidad urgente de proteger y estudiar nuestros ecosistemas subterráneos para asegurar su conservación frente a amenazas emergentes.