El Campus de Tecnología, Innovación y Ciencias Aplicadas de UDIT fue el escenario de una importante conferencia impartida por Patricia Ruiz Guevara, coordinadora de estrategia de IA y desinformación de la Fundación Maldita.es. Este evento se enmarcó dentro de las actividades del Máster en Inteligencia Artificial.
Bajo el título “IA contra la desinformación: cómo la utilizan para colarnos bulos, timos y otros malos usos, y cómo la usamos en Maldita.es”, Ruiz Guevara expuso cómo el auge de la inteligencia artificial generativa ha revolucionado el ecosistema informativo. Esta transformación ha amplificado fenómenos de desinformación, presentando nuevos desafíos tanto para el periodismo como para la ciudadanía y las instituciones democráticas.
Durante su intervención, enfatizó que el término fake news ha quedado obsoleto frente al fenómeno más amplio de la desinformación, que abarca cualquier contenido manipulado o fuera de contexto, sin necesidad de parecerse a una noticia tradicional.
Motivaciones detrás de la desinformación
Una parte crucial de su charla consistió en identificar los principales motores que impulsan la desinformación. Ruiz Guevara destacó tres motivaciones fundamentales: la económica, que busca monetizar contenidos a través del clickbait, estafas o información pseudocientífica; la ideológica, que distorsiona deliberadamente la realidad para reforzar discursos políticos o polarizar a la sociedad; y el caos, caracterizado por una “desconfianza sistemática en las fuentes oficiales”, lo que alimenta un escepticismo generalizado.
En este contexto, subrayó el creciente uso de la Inteligencia Artificial como herramienta para propagar desinformación. Mencionó casos emblemáticos como la difusión de imágenes falsas y montajes durante situaciones críticas como guerras o campañas electorales.
Ruiz Guevara también alertó sobre la aparición de grandes redes automatizadas dedicadas a difundir desinformación utilizando voces generadas por IA en plataformas populares como YouTube o TikTok, con el objetivo de manipular la opinión pública en España y Europa.
Preocupaciones sobre deepfakes y chatbots
La experta expresó su preocupación por el aumento en la creación de deepfakes, especialmente aquellos con contenido sexual utilizado en campañas de ciberacoso. También mencionó el uso potencialmente dañino de chatbots como ChatGPT en roles que deberían ser ocupados por profesionales capacitados, lo cual podría tener consecuencias graves.
A medida que estos contenidos proliferan en Internet, crece también la desconfianza entre los ciudadanos. Ruiz Guevara afirmó: “estamos tan expuestos a contenido falso, que incluso dudamos de lo que es real”. La desinformación no es simplemente un problema tecnológico o mediático; constituye una amenaza tangible capaz de polarizar y manipular a las sociedades e incluso causar daños físicos.
Frente a esta alarmante realidad, destacó el compromiso firme de Maldita.es por verificar información, combatir bulos y promover una alfabetización digital entre los ciudadanos. Durante su presentación, mostró cómo su organización ya emplea herramientas avanzadas basadas en IA para realizar fact-checking y detectar patrones relacionados con la desinformación.