Las personas que se encargan de cuidar tanto a sus hijos como a sus padres son conocidas como la «generación sándwich». Este colectivo, frecuentemente invisible, enfrenta el desafío de equilibrar estas responsabilidades con sus obligaciones laborales. En Cataluña, un notable 66 % de quienes se encuentran en esta situación son mujeres, según datos proporcionados por la Cámara de Comercio de Barcelona. A nivel nacional, este porcentaje asciende al 73 %, según el estudio FOESSA.
Las labores de cuidado son fundamentales para el funcionamiento de cualquier sociedad, sin embargo, continúan siendo invisibilizadas, no remuneradas y socialmente desvalorizadas. Así lo afirma Natàlia Cantó, experta en sociología del cuidado y profesora en los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. Sin este trabajo, mayoritariamente realizado por mujeres, el sistema económico y social sería insostenible.
Impacto económico de la generación sándwich
De acuerdo con un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona y Sudara Cooperativa en julio de 2024, se estima que en Cataluña hay cerca de 60.000 personas pertenecientes a esta generación. Estas dedican aproximadamente 148 millones de horas anuales a tareas relacionadas con los cuidados, lo que representa alrededor del 2,2 % del PIB catalán. Si se considera el impacto económico directo e indirecto, el trabajo de cuidados alcanza un valor equivalente al 4,1 % del valor añadido bruto (VAB) de Cataluña.
A pesar del peso que tienen estas responsabilidades sobre sus hombros, el 56 % de las personas involucradas en este tipo de cuidados continúa trabajando activamente.
Causas y contexto sociológico
El término «generación sándwich» no es una categoría científica formalizada; más bien es una etiqueta sociológica que ilustra un fenómeno emergente. Según Cantó, se refiere a individuos entre 40 y 55 años que están laboralmente activos y que deben lidiar con dos frentes: cuidar a sus hijos y atender a padres dependientes. Este concepto fue introducido por primera vez en 1981 por la profesora Dorothy A. Miller en un texto académico, donde abordaba el estrés experimentado por este grupo poblacional y subrayaba la necesidad urgente de servicios profesionales para aliviar su carga.