iymagazine.es

Contaminación lumínica

Iniciativa nacional para concienciar sobre la contaminación lumínica en el Día del Medio Ambiente
Ampliar

Iniciativa nacional para concienciar sobre la contaminación lumínica en el Día del Medio Ambiente

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
lunes 09 de junio de 2025, 19:00h

La iniciativa 'Contar la contaminación lumínica de costa a costa', coordinada por el CSIC, busca concienciar sobre los efectos negativos de la luz artificial en el medio ambiente y la salud humana. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, se ofrecerán 21 charlas simultáneas en 19 ciudades españolas para informar sobre esta problemática emergente. Expertos destacan la importancia de un uso responsable de la luz artificial y su impacto en los ecosistemas.

La luz artificial ha sido históricamente vista como un símbolo de progreso y bienestar. Sin embargo, en los últimos años, se ha comenzado a reconocer su lado oscuro: la contaminación lumínica, una forma de contaminación ambiental que, aunque silenciosa, se está convirtiendo en un problema cada vez más alarmante. A diferencia de otros contaminantes más conocidos, como los gases de efecto invernadero o los residuos tóxicos, la luz nocturna había pasado desapercibida debido a sus aparentes beneficios. No obstante, hoy sabemos que su uso excesivo y mal orientado afecta gravemente la observación astronómica y tiene un impacto directo en la salud humana, alterando ritmos biológicos y desestabilizando ecosistemas. La contaminación lumínica se perfila así como uno de los grandes retos ambientales del siglo XXI.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora cada 5 de junio desde 1972, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordina una iniciativa nacional llamada ‘Contar la contaminación lumínica de costa a costa’. Este evento busca sensibilizar a la ciudadanía sobre esta problemática mediante 21 charlas divulgativas que tendrán lugar simultáneamente en 19 ciudades españolas.

Expertos abogan por un uso responsable de la luz artificial

Alicia Pelegrina, doctora en Ciencias Ambientales y coordinadora de la Oficina de Apoyo a la Actividad Científica Severo Ochoa SO-IAA, destaca que el objetivo es transmitir un mensaje claro: “La luz artificial, aunque ha sido fundamental para nuestro desarrollo social, también es un agente contaminante y debemos abordarla como tal, promoviendo un uso responsable y sostenible”.

Aureliano Ávila Jiménez, divulgador astronómico involucrado en esta iniciativa que une el ámbito académico con el mundo de la astronomía amateur, enfatiza que “el cielo es un bien común que nos están arrebatando poco a poco”. Además, subraya que no solo se trata de perder la vista del cielo estrellado; también hay implicaciones serias para el medio ambiente y la salud pública. Es crucial concienciar a la población y alzar la voz con este proyecto.

Cinco charlas destacadas del CSIC

El CSIC no solo coordina la iniciativa sino que también participará con cinco charlas abiertas al público. En la provincia de Granada, tres especialistas del IAA-CSIC compartirán su conocimiento sobre esta forma de contaminación. A las 19:00 horas, en el Seminario del Ayuntamiento de Salobreña, el investigador José Manuel Vílchez presentará ‘La contaminación lumínica: qué es y cómo nos afecta’. Media hora después, a las 19:30, Alicia Pelegrina ofrecerá ‘Contaminación lumínica: cuando la noche se hizo día’ en el Palacio de la Madraza en Granada. Finalmente, a las 20:00, Susana Martín, responsable de Calidad del Cielo del IAA-CSIC, hablará sobre ‘Parques Naturales bajo cielos estrellados: la importancia de la oscuridad para el medio ambiente’ en la Casa de Cultura de Monachil.

A su vez, Fran Ramírez, investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), estará presente a las 19:00 en Vil.la Urània, Barcelona, donde presentará su charla titulada ‘Contaminación lumínica: los peligros de un mundo cada vez más iluminado’.

Cohesión entre ciencia y comunidad

A través de esta acción medioambiental —que busca acercar el problema de la contaminación lumínica desde una perspectiva científica— se refuerza una red colaborativa orientada hacia soluciones sostenibles. Esta iniciativa reúne centros de investigación y asociaciones comprometidas con el objetivo común.

Alicia Pelegrina concluye: “Confiamos en que esta iniciativa pionera haya llegado para quedarse. La solución no depende únicamente de tecnología o conocimiento científico —que ya poseemos— sino también de un cambio en nuestra percepción sobre la luz artificial. Solo así podremos exigir sistemas de alumbrado mucho más sostenibles”.

Programa completo disponible aquí:
https://www.iaa.csic.es/noticias/contar-contaminacion-luminica-costa-costa

CSIC Cultura Científica / IAA-CSIC Comunicación

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios