Las universidades de Almería, Málaga y Jaén se unen para acoger la ESERA Doctoral School 2025, un evento que se considera de referencia en el ámbito de las didácticas de las Ciencias Experimentales. Desde su primera edición en 1996, este encuentro internacional ha reunido a mentores de alto impacto mundial y a doctorandos provenientes de 21 países, quienes están destinados a generar la investigación necesaria para el futuro de la educación científica.
La ESERA Doctoral School 2025 se lleva a cabo del 9 al 13 de junio en Almería, bajo la organización de un consorcio que incluye grupos de investigación como Sensociencia (UAL), ENCIC (UMA) y emocionaSTEM (UJA). Este evento es especialmente significativo ya que solo una vez anteriormente se había celebrado en España, lo que subraya su importancia tras tres décadas desde su última visita.
Un espacio para el intercambio académico
El nuevo Edificio Multiusos del campus de la UAL ofrece un entorno ideal para los 49 estudiantes seleccionados entre más de 200 solicitudes. Durante esta semana, los participantes intercambiarán avances sobre sus tesis doctorales con la guía de 14 mentores reconocidos en el campo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Enrique de Amo, director de la Escuela Internacional de Doctorado, destacó que este evento representa “un contexto muy importante para la UAL”, donde convergen personas de una veintena de países, reflejando así el verdadero sentido del concepto universitario.
De Amo también mencionó los desafíos actuales en educación, enfatizando la necesidad urgente de transformar el conocimiento en un modelo que fomente el diálogo y la convivencia. La influencia global del evento radica en su capacidad para generar investigaciones clave que impactan políticas educativas y prácticas docentes.
Reconocimiento y proyección internacional
Rut Jiménez expresó su orgullo por haber logrado traer a Almería esta Summer School. Resaltó la relevancia del evento al reunir a catorce mentores internacionales junto con los futuros referentes mundiales en educación científica. Este encuentro no solo representa el presente, sino también el futuro de la didáctica en ciencias experimentales, posicionando a Almería como un referente en Europa y el mundo.
Digna Couso subrayó que este evento competitivo fue seleccionado entre diversas candidaturas, lo cual resalta la fortaleza del consorcio formado por las tres universidades andaluzas. La llegada de estos jóvenes investigadores es crucial para abordar cómo enseñar y mejorar la educación científica tanto a nivel nacional como internacional.
Compromiso con la formación futura
Ángel Blanco agradeció a la Universidad de Almería por permitir que Málaga colabore en esta iniciativa esencial para preparar a nuevas generaciones de investigadores. Marta Romero añadió que este tipo de foros son fundamentales para fomentar intercambios multiculturales y discusiones sobre los retos actuales en ciencia y educación.
Manuel Rodríguez consideró un lujo participar en estas jornadas, asegurando que contribuirán significativamente a formar a los futuros educadores basados en evidencia científica. José Ignacio López-Gay resaltó el trabajo profesional detrás del evento y anticipó una participación destacada por parte de figuras relevantes dentro de la Unión Europea.