iymagazine.es

Contaminación plástica Andalucía agrícola

Los plásticos agrícolas pueden llegar al mar tras lluvias intensas, según un estudio de la UCA
Ampliar

Los plásticos agrícolas pueden llegar al mar tras lluvias intensas, según un estudio de la UCA

martes 17 de junio de 2025, 17:30h

Un estudio de la Universidad de Cádiz, liderado por Carmen Morales-Caselles, revela que los plásticos agrícolas pueden ser transportados al mar a través de cauces secos tras lluvias intensas. La investigación muestra que el 54% de los residuos plásticos en estos cauces son de origen agrícola, lo que destaca la necesidad de incluir esta fuente en políticas globales sobre contaminación marina. Se proponen estrategias para reducir el uso de plásticos en la agricultura y promover alternativas sostenibles.

    Un estudio de la Universidad de Cádiz (UCA) ha revelado que los plásticos agrícolas pueden llegar al mar desde tierra firme tras lluvias intensas. La investigación, liderada por Carmen Morales-Caselles, muestra que los cauces secos actúan como reservorios de residuos agrícolas que, después de episodios de lluvia, pueden ser arrastrados más de 100 kilómetros hasta el fondo marino.

    La contaminación por plásticos en los océanos se ha convertido en una de las crisis ambientales más apremiantes a nivel global. Aunque se suele asociar principalmente a productos de un solo uso o desechos derivados de la pesca, este estudio pionero identifica una fuente significativa y poco reconocida: los residuos plásticos generados por el sector agrícola.

    El impacto del plástico agrícola en el medio ambiente

    A nivel mundial, la agricultura utiliza aproximadamente 12,5 millones de toneladas métricas de plásticos anualmente, cifra que podría incrementarse en un 50 % para 2030. Estos plásticos se presentan principalmente en forma de films, mallas o sistemas de riego. La investigación ha demostrado que estos materiales no permanecen confinados a los campos; durante periodos secos, los cauces fluviales secos, conocidos como ramblas, acumulan estos plásticos. Con las lluvias intensas, estos residuos son transportados hacia el mar, alcanzando incluso el fondo marino a más de 100 kilómetros de la costa.

    El trabajo se llevó a cabo en la cuenca del Mediterráneo occidental e incluyó muestreos tanto terrestres como marinos, con la colaboración activa de pescadores artesanales. Los resultados mostraron que el 54 % de los residuos plásticos recolectados en las ramblas eran de origen agrícola. En áreas pesqueras cercanas a grandes zonas agrícolas, hasta un 20 % del plástico encontrado en el fondo marino provenía también del sector agrario.

    Nuevas perspectivas sobre la contaminación marina

    Estos hallazgos han sido publicados en la revista iScience, representando un avance crucial para entender el verdadero alcance de la contaminación plástica marina. Tradicionalmente, la agricultura rara vez se considera una fuente relevante en las clasificaciones internacionales sobre este problema. Por ello, el estudio enfatiza la necesidad urgente de que tratados y políticas globales en desarrollo, como el futuro Tratado Global de Plásticos promovido por Naciones Unidas, aborden esta problemática y contemplen medidas específicas para su prevención.

    El equipo liderado por Morales-Caselles propone estrategias adaptadas para gestionar esta situación, enfocándose en reducir el uso de polímeros y productos no esenciales, así como en promover alternativas sostenibles y fortalecer la responsabilidad compartida entre productores y consumidores.

    Carmen Morales-Caselles, investigadora principal y experta en contaminación marina y ecotoxicología, ha colaborado con diversas entidades internacionales como la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Este nuevo trabajo no solo pone de manifiesto una fuente subestimada de contaminación sino que también llama a una acción global para proteger eficazmente los ecosistemas marinos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
12,5 millones Toneladas métricas de plásticos utilizados anualmente en agricultura a nivel mundial.
50% Aumento esperado en el uso de plásticos agrícolas para el año 2030.
54% Porcentaje de residuos plásticos recogidos en ramblas que eran de origen agrícola.
20% Porcentaje de residuos del fondo marino cerca de áreas agrícolas que correspondían a plásticos utilizados en prácticas agrarias.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios