Las Jornadas de Economía de la Salud regresan a Madrid tras 21 años
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense acoge nuevamente las Jornadas de Economía de la Salud, un evento que reúne a cerca de 250 participantes durante los días 18, 19 y 20 de junio. Este año, el encuentro cuenta con la colaboración de la Asociación de Economía de la Salud (AES), lo que subraya su relevancia en el ámbito académico.
Apertura del evento por Mónica García
En la inauguración, la ministra de Sanidad, Mónica García, envió un mensaje en video destacando que estas jornadas son “imprescindibles para la reflexión común entre salud y economía”. La ministra expresó su esperanza en que las conclusiones obtenidas contribuyan al diseño de un sistema sanitario del siglo XXI que sea “público, universal, equitativo y sostenible”.
Begoña García Greciano, vicerrectora de Economía de la UCM, enfatizó el compromiso de la universidad con la sostenibilidad y la excelencia en investigación. Resaltó también cómo la unión entre salud y economía puede impulsar grandes avances científicos.
Perspectivas sobre el futuro del Sistema Nacional de Salud
El decano de la facultad, Carlos Rivero Rodríguez, subrayó el carácter académico del evento, lo que garantiza “robustez, seguridad y fiabilidad en las conclusiones”. Esta opinión fue compartida por Anna García Altés, presidenta de AES, quien destacó a la Complutense como un “pilar en formación y pensamiento crítico en salud”.
José Nieves González, director general de Gestión Económico Financiera de la Comunidad de Madrid, mencionó los desafíos actuales como oportunidades para mejorar el Sistema Nacional de Salud. Destacó temas como el envejecimiento poblacional, el aumento en patologías tratables y la rápida evolución tecnológica.
Sostenibilidad y salud mental: temas centrales del encuentro
Victoria Serra Sastre, presidenta del comité científico del evento, hizo hincapié en que es esencial mantener criterios de equidad y eficiencia en los sistemas sanitarios. Por su parte, Manuel García Goñi, presidente del comité organizador, reafirmó el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las jornadas comenzaron con una conferencia plenaria impartida por Martin Knapp, catedrático en Política Sanitaria y Social. Knapp abordó los costos asociados a la salud mental, señalando que España ocupa el segundo lugar en consumo de ansiolíticos prescritos dentro de la Unión Europea. Afirmó contundentemente: “No hay salud sin salud mental”, resaltando así una problemática creciente desde la pandemia.