Actualidad tecnológica 14 de abril de 2025
Investigación cáncer
08/02/2025@10:00:00
Investigadores del Instituto de Neurociencias han desarrollado una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, un cáncer de piel agresivo. Al reprogramar la microglía, célula inmune del cerebro, se puede frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Este enfoque podría potenciar la eficacia de terapias existentes y ofrecer nuevas perspectivas en el tratamiento de metástasis cerebrales en pacientes con melanoma y otros tipos de cáncer.
Proyectos CSIC
06/02/2025@14:00:00
Dos investigadores del CSIC han recibido ayudas Proof of Concept del ERC para desarrollar proyectos innovadores. Gonzalo Prieto busca reciclar CO2 para crear productos químicos sostenibles, mientras que Félix Leroy investiga tratamientos para mejorar la interacción social en trastornos como la esquizofrenia. Cada proyecto cuenta con una financiación de 150.000 euros y tiene como objetivo explorar el potencial comercial y social de sus descubrimientos científicos, contribuyendo así a la sostenibilidad y salud mental.
Investigación biotecnológica
06/02/2025@14:00:00
Refoxy Pharmaceuticals, cofundada por investigadores del CSIC, ha recibido 9,1 millones de euros para desarrollar terapias contra la fibrosis pulmonar idiopática (IPF). La empresa se centra en modular la proteína FOXO3, clave en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad. Esta financiación permitirá avanzar en el desarrollo de nuevos fármacos que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad letal.
Investigación quimioterapia
06/02/2025@12:00:00
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (CSIC-UAM) han identificado un nuevo mecanismo molecular que confiere resistencia al fármaco Rigosertib, prometedor en la lucha contra el cáncer. La proteína WNK1 juega un papel crucial en esta resistencia, permitiendo que las células tumorales crezcan a pesar del tratamiento. Además, se ha observado que la inactivación de WNK1 aumenta la sensibilidad a otros fármacos con mecanismos opuestos, lo que podría influir en futuras terapias quimioterapéuticas.
Investigación astrocitos
04/02/2025@11:00:00
Investigadores del Instituto Cajal-CSIC, liderados por la doctora Marta Navarrete, han desarrollado una técnica llamada AstroLight que permite manipular astrocitos para estudiar su influencia en el comportamiento. Este avance revela que los astrocitos se agrupan según su actividad y son esenciales en procesos de aprendizaje y recompensa. La investigación abre nuevas vías para abordar trastornos como la adicción, destacando la importancia de estas células en la función cerebral.
Investigación cáncer
02/02/2025@17:00:00
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC han descubierto cómo los carcinomas orales manipulan el sistema inmunitario al reprogramar monocitos en macrófagos que suprimen la respuesta inmune. Este estudio, que utiliza bioinformática y proteómica, identifica proteínas clave, como el factor H del complemento, que facilitan este proceso. Los hallazgos abren nuevas vías para desarrollar tratamientos más efectivos contra el cáncer, destacando la importancia de la investigación interdisciplinaria en biomedicina.
Investigación viral
25/01/2025@15:00:00
Científicos del CISA-INIA y CSIC han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift, que pueden ser utilizadas en estudios moleculares. Estas variantes incluyen genes que permiten su detección mediante fluorescencia, facilitando el seguimiento de la infección en cultivos celulares y modelos animales. Este avance abre nuevas posibilidades para investigar la replicación del virus y evaluar tratamientos terapéuticos sin métodos adicionales complicados.
Catalizadores químicos
22/01/2025@12:00:00
Investigadores del CSIC han desarrollado un innovador catalizador radical de iridio, que es veinte veces más activo que los convencionales. Este avance, publicado en Nature Chemistry, promete mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el uso de metales preciosos en la industria química. La investigación abre nuevas posibilidades para el diseño de catalizadores más económicos y efectivos, además de explorar su aplicación con otros metales como paladio y platino.
Investigación científica
22/01/2025@12:00:00
Un equipo del CSIC ha participado en un estudio internacional que utiliza una innovadora técnica de microscopía para investigar cómo las plantas toleran la alta salinidad. Se ha identificado la proteína SOS1 como clave en el transporte y almacenamiento de sodio, lo que abre nuevas oportunidades para soluciones biotecnológicas ante el aumento de sal en los suelos agrícolas. Este hallazgo destaca la importancia de SOS1 en la adaptación de las plantas a condiciones adversas.
Premios científicos
19/01/2025@11:00:00
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación BBVA han entregado los Premios CSIC-Fundación BBVA, destacando la importancia de la comunicación científica para enfrentar desafíos globales como la desinformación y el cambio climático. Pere Estupinyà y Lluís Montoliu fueron galardonados por su labor en divulgación científica. Además, se otorgaron ayudas a jóvenes periodistas para fomentar su especialización en este campo, esencial para una sociedad más informada y educada.
Vida bacteriana
20/01/2025@18:00:00
Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" que estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. Estas interacciones son cruciales para la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas. Las biopelículas, estructuras multicelulares que crean, les permiten sobrevivir en ambientes adversos y representan un desafío en tratamientos médicos, ya que pueden dificultar la eficacia de los antibióticos.
Debate educación
16/01/2025@16:00:00
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebrará el 20 de enero una jornada para debatir sobre enfoques en la educación STEAM, centrados en competencias y conocimientos. Este evento, que contará con expertos internacionales, busca fomentar la reflexión sobre la enseñanza preuniversitaria en estas materias. La discusión abordará las implicaciones de ambos enfoques en el sistema educativo español, destacando la importancia de un currículo sólido para el aprendizaje efectivo.
Investigadores Andalucía
09/01/2025@09:00:00
El programa Emergia ha seleccionado a 42 investigadores de prestigio para desarrollar proyectos en siete universidades públicas y ocho centros del CSIC en Andalucía, con una inversión de 10,14 millones de euros. Este programa busca estabilizar el empleo de estos científicos y fomentar la investigación de excelencia en la región, promoviendo también el retorno del talento andaluz. Los nuevos investigadores comenzarán sus trabajos en 2025, sumándose a los más de 100 captados anteriormente.
Investigación cerebral
03/01/2025@13:30:00
Investigadores han desarrollado una innovadora "linterna molecular" que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, menos de 1 mm de grosor. Esta técnica no invasiva, basada en espectroscopía vibracional, proporciona información sobre la composición química del tejido nervioso y podría revolucionar el estudio de enfermedades neurológicas. Aunque aún está en fase experimental, promete mejorar la monitorización de alteraciones moleculares en el cerebro.
Investigación alimentaria
25/12/2024@17:00:00
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario a base de espirulina, un ingrediente con propiedades antioxidantes y beneficios para la salud cardiovascular. Este proyecto se enmarca dentro del programa EIT Food RIS Consumer Engagement, que involucró a consumidores y empresas europeas en el diseño de productos innovadores. El nuevo alimento, diseñado en colaboración con los consumidores, se lanzará al mercado en 2025 como una opción saludable y fácil de consumir.
|
|
|