Más de 500 académicos de la Universidad de Manchester han sido reconocidos en el ranking Stanford/Elsevier, destacando su excelencia en investigación a nivel mundial y su impacto en diversas disciplinas.
La Universitat de València presenta la exposición ‘Experimenta 20 años. Ciencia y emoción’, celebrando dos décadas de la Feria-Concurso Experimenta, que promueve la divulgación científica y la participación estudiantil.
Trece investigadores de Sorbonne Université fueron premiados por la Académie des sciences en reconocimiento a su excelencia en diversas áreas de investigación, destacando su contribución al avance científico.
Cinco científicos de la Universidad Paris-Saclay han sido galardonados con los Premios de la Academia de Ciencias 2025, reconociendo sus contribuciones en diversas áreas de investigación científica.
El club estudiantil PushQuantum busca hacer accesible la ciencia cuántica a todos, organizando eventos y actividades para fomentar el interés y la comprensión de estas tecnologías emergentes.
Investigadores del MIT han desarrollado un método innovador para explorar el núcleo atómico utilizando electrones como mensajeros, lo que podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la materia y antimateria en el universo.
Investigadores de varias universidades han descubierto cristales exóticos compuestos por objetos rotativos, que presentan propiedades inusuales y pueden fragmentarse y reensamblarse. Su estudio se publica en PNAS.
La muestra "Sapienti e Saperi" presenta bustos y retratos de personalidades históricas de la medicina en la Universidad Sapienza, destacando su patrimonio artístico restaurado y una instalación digital interactiva.
Vivan Mirchandani, un joven de 16 años, transforma su educación a través de los recursos gratuitos de MIT Open Learning, impulsando su carrera en física y proyectos innovadores.
Investigadores de Sorbonne Université desarrollan un innovador catéter a plasma frío para tratar el cholangiocarcinome, un cáncer agresivo de las vías biliares, premiado por su potencial terapéutico.
El Dr. Raj Pandya, investigador de la Universidad de Warwick, recibe la Medalla y Premio Henry Moseley por sus contribuciones excepcionales a la física experimental en nanomateriales.
Los Premios Nobel 2025 reconocen avances en medicina, física y química, destacando innovaciones en inmunología, computación cuántica y arquitectura molecular con impacto significativo en la salud y tecnología.
Se presenta en la UACJ un libro que conmemora 40 años del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, analizando evaluaciones académicas y experiencias universitarias desde diversas disciplinas.
Investigadores de la Sapienza han desarrollado un método inspirado en el biliardo para dirigir microrganismos, con aplicaciones en robótica y exploración de entornos complejos.
Cuarenta y tres investigadores de la UC3M figuran entre los más influyentes del mundo en el ranking de Stanford, destacando en áreas como tecnologías estratégicas, física y comunicación.