|
Actualidad tecnológica 22 de noviembre de 2025
Premios educación
07/05/2025@16:00:00
Expertos en neurociencia y psicopedagogía de la Universitat Oberta de Catalunya analizan el impacto de premiar a los niños por sus tareas. Aunque las recompensas pueden ser útiles en ocasiones, su uso indiscriminado puede disminuir la motivación intrínseca a largo plazo. Se sugiere fomentar el interés natural de los menores a través de estrategias creativas y lúdicas, evitando depender de premios materiales para promover un aprendizaje autónomo y responsable.
Eventos científicos
14/04/2025@16:00:00
Pint of Science regresa en mayo con su décima edición, ofreciendo más de mil eventos científicos en 75 localidades de España. Del 19 al 21 de mayo, investigadores compartirán sus conocimientos en bares a través de charlas y experimentos gratuitos. Este año se destacan iniciativas como Pint Kids y Pinta Bulos, además de la participación del CSIC en diversas sedes. El festival busca acercar la ciencia al público en un ambiente informal y accesible.
Investigación neurociencia
19/03/2025@13:00:00
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y del Instituto de Salud Carlos III han descubierto que las isoformas de la proteína Ras, H-Ras y K-Ras, tienen efectos opuestos en el aprendizaje y la memoria. H-Ras induce depresión sináptica, mientras que K-Ras es crucial para la potenciación sináptica. Este hallazgo sugiere un papel más complejo de Ras en la plasticidad cerebral y abre nuevas vías para entender su implicación en trastornos del desarrollo.
Lectura relajante
16/03/2025@11:00:00
Un estudio de Amazon Kindle revela que el 30% de los españoles intenta relajarse leyendo antes de dormir, aunque las notificaciones interrumpen su descanso. La investigación sugiere desconectar al menos una hora antes de acostarse para mejorar la calidad del sueño. El Dr. Mark Williams destaca que las interrupciones digitales afectan la concentración y aumentan el estrés nocturno, recomendando la lectura en dispositivos sin notificaciones como el Kindle para facilitar la relajación.
Investigación cerebro
18/02/2025@14:00:00
El Centro de Neurociencias Cajal (CNC) ha sido inaugurado en Alcalá de Henares, impulsando la investigación neurocientífica en España. Integrando al Instituto Cajal y al Centro Internacional de Neurociencia, el CNC contará con instalaciones avanzadas y tecnologías pioneras, con una inversión total de 70 millones de euros. Este centro busca fomentar la colaboración entre investigadores y contribuir a avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas como Alzheimer y Parkinson.
Mecanismo cerebral
18/02/2025@12:00:00
Un estudio del Instituto Cajal y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo crucial mediante el cual las células T reguladoras (Tregs) en las meninges ayudan a mantener la salud cerebral. Estas células regulan la respuesta inmunitaria, previniendo inflamaciones que pueden dañar el cerebro y afectar la memoria. Este hallazgo abre nuevas vías para investigar tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, al mejorar la comprensión del sistema inmune en el cerebro.
Cerebros aves
15/02/2025@10:00:00
Investigaciones recientes publicadas en la revista Science, dirigidas por el Dr. Fernando García-Moreno, revelan que aves, reptiles y mamíferos han desarrollado circuitos cerebrales complejos de manera independiente, a pesar de compartir un ancestro común. Estos estudios desafían la visión tradicional sobre la evolución del cerebro, mostrando que los mecanismos de desarrollo y la identidad celular han seguido trayectorias divergentes, lo que resalta la flexibilidad evolutiva en la formación de estructuras neuronales sofisticadas.
Investigación terapéutica
06/02/2025@11:00:00
Un equipo del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, liderado por Félix Leroy, está desarrollando nuevas estrategias terapéuticas para tratar la ansiedad social y la esquizofrenia. Con el apoyo de una ayuda 'ERC-Proof of Concept', se investigan compuestos que modulan circuitos neuronales relacionados con la socialización. Este proyecto busca mejorar las interacciones sociales en personas afectadas por estos trastornos, abriendo posibilidades para el desarrollo de medicamentos específicos.
Investigación astrocitos
04/02/2025@11:00:00
Investigadores del Instituto Cajal-CSIC, liderados por la doctora Marta Navarrete, han desarrollado una técnica llamada AstroLight que permite manipular astrocitos para estudiar su influencia en el comportamiento. Este avance revela que los astrocitos se agrupan según su actividad y son esenciales en procesos de aprendizaje y recompensa. La investigación abre nuevas vías para abordar trastornos como la adicción, destacando la importancia de estas células en la función cerebral.
Estudio andaluz
25/01/2025@20:00:00
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un método que combina neurociencia, turismo y psicología para mejorar el marketing turístico. Este enfoque permite a las empresas adaptar sus campañas a diferentes audiencias, considerando diferencias de género en la percepción de marcas. Utilizando técnicas como el seguimiento ocular y la respuesta galvánica de la piel, el estudio revela cómo las emociones influyen en la atención visual y las reacciones ante logotipos turísticos.
Investigación cerebral
20/01/2025@14:00:00
Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad de Oxford revela que las conexiones de larga distancia entre regiones cerebrales, aunque escasas, son cruciales para la transmisión eficiente de información. Estas conexiones actúan como un hub aeroportuario, facilitando el procesamiento cerebral al permitir una comunicación directa entre áreas distantes. La investigación abre nuevas vías para entender trastornos neuropsiquiátricos y las diferencias evolutivas entre el cerebro humano y el de otras especies.
Investigación neurociencia
16/01/2025@21:00:00
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la empresa Neuros han iniciado una investigación innovadora que busca mejorar el rendimiento deportivo y la salud cerebral mediante la neurociencia. Este proyecto, que se desarrollará hasta octubre de 2027, utilizará técnicas de neuromodulación y neuroimagen para entender el funcionamiento del cerebro en deportistas de élite y desarrollar tratamientos personalizados para el dolor crónico, así como mejorar habilidades cognitivas clave en la práctica deportiva.
Educación Málaga
11/01/2025@10:00:00
La Universidad de Málaga ha iniciado la decimoquinta edición del proyecto educativo ScienceIES, destinado a fomentar el interés por la investigación entre estudiantes de ESO y Bachillerato. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, más de 550 alumnos participarán en 27 proyectos prácticos que abarcan diversas disciplinas científicas. Las actividades se llevarán a cabo en sesiones presenciales en los laboratorios universitarios, culminando con una jornada de clausura en mayo donde se compartirán resultados.
Voluntarios estudio
09/01/2025@11:00:00
El laboratorio Andero Lab del Instituto de Neurociencias de la UAB busca voluntarios para un estudio sobre cómo el sexo, el ciclo menstrual y los niveles hormonales afectan la memoria emocional. Los participantes recibirán una compensación de 20 € y realizarán evaluaciones no invasivas. La investigación, liderada por el Dr. Raül Andero, pretende profundizar en los trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el miedo, como el TEPT, para mejorar tratamientos específicos según el sexo.
Investigación cerebral
03/01/2025@13:30:00
Investigadores han desarrollado una innovadora "linterna molecular" que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, menos de 1 mm de grosor. Esta técnica no invasiva, basada en espectroscopía vibracional, proporciona información sobre la composición química del tejido nervioso y podría revolucionar el estudio de enfermedades neurológicas. Aunque aún está en fase experimental, promete mejorar la monitorización de alteraciones moleculares en el cerebro.
|
|
|