iymagazine.es

Biomedicina Tenerife

Tenerife se convierte en el centro europeo de biomedicina con el simposio ABRE2025
Ampliar

Tenerife se convierte en el centro europeo de biomedicina con el simposio ABRE2025

martes 22 de julio de 2025, 09:23h

El simposio ABRE2025 en la Universidad de La Laguna reúne a expertos para abordar desafíos en biomedicina, destacando la innovación y colaboración entre investigadores, empresas y administraciones.

    La Universidad de La Laguna se convierte esta semana en el escenario del simposio ABRE205, Advances in Biomedical REsearch Symposium, un evento que se desarrollará a lo largo de tres días y que tiene como objetivo abordar los principales desafíos en el ámbito de la biomedicina. Este encuentro, que incluye temas como teranóstica, estrategias contra patógenos multirresistentes, nanomedicina en cáncer y resistencia antimicrobiana, se llevará a cabo tanto de forma presencial como virtual en la Sección de Física y Matemáticas del centro académico. La organización de ABRE2025 corre a cargo del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA?CSIC) junto con la Universidad de La Laguna, contando también con la colaboración del Cabildo de Tenerife y diversas entidades del ecosistema científico y empresarial.

    El acto inaugural contó con la presencia de figuras destacadas como Juan José Martínez, consejero de I+D del Cabildo de Tenerife; Vicente Blanco, vicerrector de Transformación Digital de la Universidad de La Laguna; Tomás Martín, director del IPNA-CSIC; así como Ana Estévez y Alicia Boto, miembros del comité organizador. Durante su intervención, Alicia Boto destacó que ABRE2025 representa “una oportunidad única para la interacción entre investigadores, empresas y administración”, subrayando el potencial que ofrece Canarias para la investigación biomédica. Por su parte, Juan José Martínez afirmó que este simposio “sitúa a Tenerife en el mapa de la innovación biomédica europea”, enfatizando el apoyo decisivo del Cabildo hacia instituciones como la ULL y el IPNA-CSIC.

    Un foro para la investigación biomédica

    ABRE2025 está dirigido a investigadores, responsables políticos, profesionales del sector biotecnológico y gestores de proyectos. Sin embargo, también se extiende a estudiantes universitarios interesados en las temáticas abordadas. Este simposio es una plataforma estratégica para fomentar redes de colaboración transfronteriza, visibilizar la excelencia científica en biomedicina y crear sinergias entre instituciones académicas y el sector privado.

    Bajo el lema Una sola salud, el simposio integrará aspectos relacionados con la salud humana, animal y medioambiental. El programa incluirá sesiones presenciales y virtuales con expertos provenientes de universidades, centros de investigación y empresas biotecnológicas. Además, contará con la participación activa de programas europeos clave como Horizon Europe.

    Conferencias sobre innovaciones médicas

    La jornada inaugural presentará una conferencia plenaria por parte de Serge Mignani, exdirector científico de Sanofi-Aventis, quien hablará sobre tecnologías emergentes en degradación controlada de proteínas para el desarrollo farmacéutico. Posteriormente, se explorará el concepto innovador de teranóstica, que combina diagnóstico y tratamiento en una única estrategia.

    Entre los ponentes destacados se encuentra Fernando Herranz, experto en nanomedicina que presentará avances sobre nanopartículas de óxido de hierro aplicadas al diagnóstico por imagen y tratamiento de enfermedades cardiovasculares y cáncer. También participarán grupos canarios que trabajan en derivados del tamoxifeno para tratamientos antitumorales.

    Enfoque en infecciones y resistencia antimicrobiana

    El segundo día estará dedicado a los avances en péptidos antimicrobianos y nuevas estrategias frente a virus emergentes como Zika. Julia Revuelta del IQOG-CSIC ofrecerá una conferencia sobre materiales inteligentes para combatir infecciones asociadas a biopelículas. Daniel López del CNB-CSIC también compartirá sus investigaciones sobre resistencia bacteriana.

    Por la tarde se llevará a cabo una mesa redonda institucional centrada en la coordinación europea en investigación oncológica con representantes relevantes como EU Cancer Mission. Esta misión busca salvar más de 3 millones de vidas para 2030 mediante prevención y detección temprana.

    Cierre enfocado en innovación

    La jornada final estará dedicada a la innovación en biomedicina con la participación de empresas emergentes que compartirán sus experiencias en descubrimiento farmacéutico. Se realizarán presentaciones rápidas por parte de compañías participantes y se premiarán los trabajos más destacados durante el simposio.

    El cierre será protagonizado por Katarzyna Walczyk-Matuszyk, experta europea en valorización científica. Su intervención pondrá énfasis en cómo iniciativas como widerAdvance Facility pueden facilitar sinergias entre diferentes áreas científicas dentro del contexto europeo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios