Las masas boscosas de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, así como en las provincias de León, Palencia y Burgos, tienen el potencial de capturar carbono equivalente a las emisiones de CO2 de España durante casi dos años y medio. Esta revelación proviene del grupo de investigación Proxectos e Planificación (PROePLA) de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSE) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Bajo la dirección del catedrático Manuel Marey, el equipo ha completado una exhaustiva cartografía del carbono almacenado en los 301 espacios que conforman la Red Natura 2000 a lo largo de la cornisa cantábrica. Este trabajo no solo proporciona una comprensión profunda sobre la capacidad actual para capturar y almacenar carbono, sino que también se convierte en una herramienta esencial para diseñar políticas futuras, especialmente en áreas ecológicamente significativas.
Análisis del Carbono en Bosques Cantábricos
El proceso comenzó con el cumbre de la Tierra (COP) en Río en 1992, continuando con la COP3 en Kyoto (1997), reforzado en la COP21 en París (2015) y más recientemente en la COP29 en Bakú (2024). A lo largo de estas conferencias se han consolidado dos ideas fundamentales: primero, que la Era Industrial ha incrementado notablemente la concentración de CO2 en nuestra atmósfera; segundo, que los bosques poseen ventajas competitivas significativas como sumideros y reservorios de carbono, algo que ha sido científicamente demostrado durante décadas.
Para determinar el volumen de carbono almacenado, el equipo utilizó datos actualizados del Mapa Forestal Español (MFE) y del Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4). Tras delimitar los 301 espacios protegidos, llevaron a cabo un análisis detallado sobre la estructura forestal existente, incluyendo variables como el número de árboles por hectárea y su diámetro. Además, mediante herramientas avanzadas se asoció esta información a las superficies boscosas.
Cifras Impactantes sobre Captura de Carbono
A través del uso de ecuaciones alométricas aplicadas a los datos recopilados, se logró estimar la cantidad total de carbono almacenado. Para cada espacio natural se presentan diversos parámetros: biomasa aérea total, biomasa radical y su suma totalizada, además del peso en kilogramos de carbono. El pasado 7 de julio, la presidencia de la Unión Europea presentó un documento titulado "Hoja de ruta hacia los créditos naturales". Desde PROePLA se enfatiza que esto representa un compromiso claro para financiar acciones que apoyen tanto al sector primario europeo como al mantenimiento de la biodiversidad y a combatir el cambio climático.
Euskadi, Navarra y Burgos
La superficie boscosa dentro de los espacios protegidos por la Red Natura 2000 abarca más de 1.187.000 hectáreas. Sin embargo, es importante señalar que solo el 48.5% del área media está realmente arborizada. La mayor concentración boscosa se encuentra principalmente en la zona oriental (Burgos, Euskadi y Navarra), donde más del 50% está cubierto por formaciones forestales; mientras que en el occidente (Cantabria, Asturias, Galicia y León), muchas áreas no alcanzan esa cifra.
Bosques Maduros: Un Tesoro Ecológico
Al analizar el almacenamiento por unidad superficial, se observa una mediana situada en 122.7 toneladas por hectárea con variabilidad significativa. En áreas donde predominan bosques maduros—como ciertas zonas montañosas del este asturiano o partes específicas de Galicia—la cantidad fijada supera las 193 toneladas por hectárea. Por otro lado, hay zonas protegidas compuestas por árboles jóvenes o pequeños como las Bárdenas Reales en Navarra o las Hoces del Alto Ebro.
Mixturando:
Este estudio forma parte del proyecto Mixturando, que busca desarrollar nuevas estrategias para valorizar los bosques mixtos atlánticos ubicados en espacios protegidos tanto en Galicia como Asturias. Este proyecto pone especial énfasis en evaluar la capacidad regenerativa tras incendios forestales. Mixturando cuenta con socios como el Grupo de Desarrollo Rural Limia-Arnoia y Terra e Auga, además del apoyo financiero proveniente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico bajo el Plan de Recuperación financiado por NextGenerationEU.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Superficie total de bosques en la Rede Natura 2000 |
1.187.000 hectáreas |
Biomasa acumulada en los bosques |
391,5 millones de toneladas |
Carbono acumulado |
192 millones de toneladas |
Emisiones de CO2 en España (año 2023) |
287,7 millones de toneladas |