La profesora de la Universidad de La Sabana, María Paula Deaza Fernández, está llevando a cabo una investigación en los laboratorios del grupo de Ingeniería del Frío y Seguridad Alimentaria de la UPCT. Bajo la supervisión del profesor Pablo Fernández, su trabajo se centra en el desarrollo de un alimento funcional basado en la uchuva, con el objetivo de beneficiar a pacientes oncológicos. Este proyecto forma parte de su tesis doctoral, que investiga las propiedades funcionales de este producto.
El propósito principal es **reducir la mucositis**, un efecto secundario común en tratamientos como la quimioterapia y radioterapia. Esta condición puede causar molestias significativas en la boca, especialmente en niños, lo que a menudo resulta en la interrupción del tratamiento y, por ende, disminuye las tasas de supervivencia. Según Deaza, “el producto que estamos desarrollando no tendrá un sabor ácido como el de la uchuva, lo que facilitará su consumo sin necesidad de masticar”.
Beneficios y características de la uchuva
La uchuva (Physalis peruviana) es una fruta pequeña y sin hueso que se cultiva predominantemente en las regiones andinas de Colombia y Perú. Su sabor combina notas dulces y semiácidas, además de tener una textura suave. Esta fruta destaca por estar envuelta en una cáscara fina similar al papel. Deaza enfatiza que “es muy versátil y puede consumirse tanto cruda como en postres o platos salados”, resaltando sus atractivos sensoriales y su resistencia a la oxidación.
La investigadora describe su experiencia en la UPCT como "chévere", destacando el acceso a tecnologías avanzadas para la estabilización de alimentos, como el termorresistómetro, herramientas que no están disponibles en su universidad. “He aprendido mucho sobre Seguridad Alimentaria y microbiología aplicada”, afirma.
Colaboraciones internacionales y futuro del proyecto
El proyecto europeo SEQUR FOOD ha sido fundamental para esta investigación. Se enfoca en evaluar la calidad y los riesgos asociados a alimentos producidos mediante nuevas metodologías de conservación y envasado, además de promover la movilidad internacional entre investigadores. Como parte de esta iniciativa, los miembros del grupo de Ingeniería del Frío y Seguridad Alimentaria de la UPCT también tendrán oportunidades para realizar estancias académicas en universidades de Rumanía y Colombia.